El Consejo Académico Internacional es un órgano de consulta y asesoría del Instituto. Son funciones y atribuciones del Consejo Académico.
- Estudiar y decidir todos aquellos asuntos de orden académico y disciplinario que someta a su consideración la dirección.
- Proponer al Comité de Dirección la creación, modificación y terminación de unidades y programas académicos, de investigación y de servicio.
- Asesorar al Director y al Comité de Dirección en la orientación académica del Instituto, y recomendar los objetivos y metas que deben tenerse en cuenta en el futuro desarrollo de la Institución.
- Otorgar, de acuerdo con lo previsto en los reglamentos del Instituto, distinciones académicas y otros reconocimientos.
- Conceptuar sobre el otorgamiento de grados Honoris Causa.
El Consejo Académico se reunirá ordinariamente por lo menos una vez al año y extraordinariamente cuantas veces lo convoque el Director.
Miembros del Consejo
Los miembros aportan una perspectiva y experiencias únicas adquiridas a lo largo de su carrera ambiental, en la mayoría de los casos de índole internacional.
Dr. Gonzalo de la Fuente

Trayectoria
Ha desarrollado estudios y proyectos en Paisaje, Turismo Sostenible y TICs, aportando soluciones de análisis, diseño y planificación para mejorar la calidad sensible del entorno, creando lugares atractivos, ecoeficientes y competitivos.
Educación
Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Madrid, Máster en Gestión Integrada: Calidad, Medio Ambiente y Seguridad de la Universidad de las Islas Baleares, Diploma de Experto en Gestión Ambiental y Evaluación de Impacto Ambiental de la Universidad Complutense de Madrid, Licenciado en Ciencias y Artes Ambientales de la Universidad Central de Chile.
Experiencia
Profesional con 18 años de experiencia en empresas tanto públicas como privadas del sector de la consultoría medioambiental, turismo e industrial de Chile, España, Guinea Ecuatorial, Perú e Irlanda del Norte. Forma parte de la International Federation Landscape Architecture (IFLA), European Foundation for Landscape Architecture (EFLA), Asociación Española de Paisajistas (AEP) y Asociación Técnica de Ecología del Paisaje y Seguimiento Ambiental (ECOPAS). Actualmente, colabora con estudioOCA, despacho internacional con oficinas en Barcelona, San Francisco y Tailandia, que se dedica al estudio y desarrollo de proyectos en urbanismo, paisajismo y turismo a escala global.
Juan Silva, PhD.

Trayectoria
Profesor e Investigador destacado por sus publicaciones científicas en libros y revistas internacionales, con amplia experiencia en ecosistemas y poblaciones biológicas. En la actualidad se dedica a temas de cambio climático y sus impactos sobre la biodiversidad y a los aspectos ambientales de la sustentabilidad.
Educación
PhD en Biología de la Universidad de Harvard. Licenciado en Biología de la Universidad Central de Venezuela. Postdoctorados en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), en el Instituto Oceanográfico de Woods Hole (WHOI), y en el David Rockefeller Center for Latin American Studies.
Experiencia
Profesor Titular de Ecología en el Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE) Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes ULA (Mérida, Venezuela). Director del Postgrado de Ecología Tropical. Facultad de Ciencias, ULA. Coordinador de la Red de Investigación Cooperativa de Andes y Sabanas (RICAS: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba y Venezuela) del INTERAMERICAN INSTITUTE FOR GLOBAL CHANGE RESEARCH (IAI). Investigador del CENTER FOR INTERNATIONAL DEVELOPMENT (CID), John F. Kennedy School of Government, Universidad de Harvard.
Ha sido profesor invitado en diversas universidades e Institutos de investigación tales como Universidad de Alicante (España), Universidad de Brasilia y Universidad Estadal de Campinas (Brasil), Centro de Pesquisas do Cerrado (CPAC, Brasil), Universidad de Puerto Rico, Centre de Ecologie Evolutive et Functionelle (CRNS) y Ecole Normale Superieure de Paris (Francia). Fue miembro del Comité Ejecutivo de la UNIÓN INTERNACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS (IUBS) y Vicecoordinador de la RED LATINOAMERICANA DE BOTANICA.
Ángel Guillemes Peira, PhD

Trayectoria
Sus áreas de conocimiento se centran en las energías renovables, medio ambiente y gestión de proyectos, habiendo impartido numerosas conferencias y cursos en estas temáticas. Ha participado en congresos nacionales e internacionales, proyectos de investigación y es autor de capítulos de libros y artículos científicos en revistas indexadas.
Educación
Ph.D en Ingeniería Marítima con especialidad en energías renovables por la Universidad de La Laguna, España. Máster en Dirección y Administración de Proyectos por la Universidad de Valencia, España y Licenciado en Biología con mención en medio ambiente por la Universidad SEK, España.
Experiencia
Ha sido docente titular de la Universidad Del Pacífico, Ecuador, en la Facultad del Mar y Medio Ambiente, desempeñando actividades académicas y de investigación. Anteriormente trabajo en España como consultor de proyectos de I+D, técnico de proyectos e investigador en una consultoría, centro tecnológico y grupo de investigación respectivamente.
Dra. Loraine Giraud

Trayectoria
Destacada por su capacidad de integrar la experiencia académica y profesional en los ámbitos del sector público y privado en los campos de sustentabilidad, innovación, ambiente, empresa y ciudad a nivel nacional e internacional.
Educación
Actualmente, realizando el Postdoctorado en la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina (2019-2020). Doctora en Desarrollo Sostenible de la Universidad Simón Bolívar (USB, 2015), Caracas, Venezuela. Magister Scientiarum en Gerencia Ambiental del Instituto Universitario Politécnico de las Fuerzas Armadas Nacionales (IUPFAN, 1998) y Urbanista egresada de la Universidad Simón Bolívar (USB, 1992) Caracas, Venezuela.
Experiencia
Profesora del Departamento de Planificación Urbana y Coordinadora del Grupo de Investigación Vida Urbana y Ambiente (VUA) de la Universidad Simón Bolívar (USB). Profesora en el Doctorado en Educación (Universidad Católica Andrés Bello, UCAB) y en los Postgrados de Gestión Ambiental de la Universidad Metropolitana (UNIMET). Miembro de la Comisión Técnica de Ambiente de la Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat de Venezuela. Coautora de más de 25 publicaciones y artículos entre revistas indizadas y en Congresos, capítulos de libros. Ha dirigido tesis de pregrado, maestría y doctorado en las áreas de urbanismo, ambiente y desarrollo sostenible. Más de 25 años de experiencia profesional en gerencia de proyectos de cooperación internacional, Ambiente, Innovación, Ciencia y Tecnología, ha ejercido cargos gerenciales de programas sociales y ambientales de la banca multilateral, y en la puesta en marcha de negocios de emprendimiento en el sector de servicios en España. Consultora de diversos Estudios de Impacto Ambiental y proyectos estratégicos. Directora de Ecoequilibrio Innovaciones Sostenibles, emprendimiento apoyado por el Parque Tecnológico de Sartenejas (PTS), Caracas, Venezuela.
Dr. Juan Martín García

Trayectoria
Es Director de ATC, una empresa consultora en temas de gestión que ayuda a desarrollar planes estratégicos para grandes empresas. También ha colaborado en proyectos de investigación en empresas y organismos públicos como KPMG, CIEMAT, la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitaria y REPSOL en España, Petrobras en Brasil, YPF en Argentina, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable en Ecuador y la Comisión Federal de Electricidad en México.
Educación
Doctor Ingeniero Industrial. Diplomado en el MIT Massachusetts Institute of Technology (USA). Profesor del curso " Modelos Dinámicos en Ecología y Gestión de Recursos Naturales", en el "Master en Sostenibilidad" y en el de "Tecnología, desarrollo sostenible, y cambio global" organizados por la Cátedra UNESCO en Desarrollo Sostenible de la Universidad Politécnica de Catalunya (Barcelona), así como en diversos cursos en universidades de Lleida, País Vasco y Deusto en España, el Colegio de Postgraduados en México, la Universidad de Panamá y el ISCTE de Portugal.
Experiencia
Posee más de 30 años de experiencia en el campo de la Dinámica de Sistemas. Autor de innumerables ponencias en congresos internacionales sobre las aplicaciones prácticas de los modelos de simulación, y autor de libros sobre la toma de decisiones en entornos complejos.
Dr. Alberto Jiménez Madrid

Trayectoria
En 2011, ha obtenido el Premio Internacional “Profesor William R. Dearman QJEGH Young Author of the Year” al mejor artículo científico concedido por la Sociedad Geológica de Londres. En 2014, ha recibido el Premio Nacional Alfons Bayó, otorgado por la Asociación Internacional de Hidrogeólogos.
Educación
Doctor en Ciencias del Medio Ambiente por la Universidad de Málaga (UMA) y Licenciatura en Ciencias Ambientales.
Perito Judicial especialista en medio ambiente, ordenación del territorio y urbanismo. Especialista en planificación y gestión de los recursos naturales, ordenación del territorio y sistemas de información geográfica.
Experiencia
Tiene experiencia en dirección de proyectos en Europa, América, Asia y África e imparte docencia de pre y posgrado relacionado con la gestión del agua y los recursos naturales.
Autor de más de 70 publicaciones tanto nacionales como internacionales y ha realizado diversas estancias de investigación en varios países de la UE. Ha impartido ponencias de especialista en más de 10 países de Europa y en Sudamérica.
En la actualidad es el Director General de PROAMB Integrada Consultoría (Protección Ambiental Integrada), Asesor internacional del Ministerio de Medio Ambiente y del Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos Hídricos de Chile, miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Profesional de Ambientólogos de Andalucía y del Comité Consultor de la Cátedra de Planificación Estratégica Territorial y Gobernanza Local de Málaga.
Dr. Yordanis Puerta de Armas

Trayectoria
Ha participado en 15 proyectos de investigación científica y ha sido autor principal de 20 resultados científicos, los que ha presentado en más de 85 eventos nacionales e internacionales en Brasil, Cuba, Dinamarca, Ecuador, España, Honduras, Kenya, México y Perú. Ha publicado 10 libros como autor principal, coautor o editor científico, así como otros 30 artículos en revistas latinoamericanas y europeas.
Educación
Doctorante en Filosofía y Letras (Universidad de Alicante, España). Geógrafo y Máster en Medio Ambiente y Desarrollo por la Universidad de La Habana, Cuba.
Experiencia
Profesor e Investigador Auxiliar. Ha impartido más de 20 cursos de pregrado y 40 de posgrado. Ha dirigido trabajos de diploma y tesis de maestría. Profesor de las maestrías en Gestión Ambiental (Universidad de Pinar del Río, Cuba) y Agroecología y Agricultura Sostenible (Universidad de Artemisa, Cuba).
Representante para América Latina y el Caribe del Consejo Asesor Juvenil del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2001-2003). Asistente del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (2012-2014) y Coordinador General de la Red Iberoamericana de Medio Ambiente desde su fundación en 1999. Actualmente trabaja como docente e investigador en la Universidad Estatal Amazónica (Ecuador).
Walter Castro Aponte, PhD.

Trayectoria
Su área de expertis se centra en la interface entre las ciencias ambientales, sociales y políticas aplicadas al desarrollo empresarial sostenible y la gobernabilidad ambiental en los países andinos, con especial énfasis en el rol de los actores no estatales y los factores condicionantes.
Educación
PhD. en Política Ambiental y MSc. en Gestión Ambiental por la Universidad de Wageningen, Los Países Bajos. Biólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Durante su posgrado ha tomado cursos adicionales en el Instituto para la Vivienda y los Estudios Urbanos (IHS) y la Universidad de Erasmus, y ha sido investigador visitante del Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico (CIUP) Perú.
Experiencia
Cuenta con 20 años de experiencia en investigación académica y aplicada, consultoría, proyectos y capacitación sobre gobernabilidad ambiental, planificación estratégica, liderazgo y emprendimientos para la sostenibilidad en Holanda, USA, España, Alemania y Perú.
Ha realizado investigaciones sobre las redes y los discursos de las ONGs promotoras de la sostenibilidad, de las PYMEs en Perú, los sistemas de gestión ambiental ISO 14001 y EMAS en los municipios de la Comunidad Valenciana, España y el desarrollo de un método eco-toxicológico para medir la calidad del agua en la empresa de agua potable de Lima, Perú. Asimismo, cuenta con publicaciones especializadas y de divulgación sobre la temática ambiental.
Dr. Eduardo Salinas Chávez

Trayectoria
Se especializa en Geoecología, Ordenación del Territorio y Turismo, tiene larga experiencia en estudios integrados aplicando el enfoque del paisaje lo que se expresa en más 100 cursos de posgrado impartidos, más de 80 investigaciones científicas, numerosos artículos y libros publicados en Cuba y otros países sobre esta temática.
Educación
Doctor en Ciencias Geográficas (1991) por la Universidad de La Habana, Master en Gestión Turística para el Desarrollo Local y Regional, Universidad de Barcelona (2003), Licenciado en Geografía (1976).
Ha recibido 42 cursos de postgrado en Cuba y en el extranjero y una Especialización de 10 meses en la Universidad Técnica de Dresde, Alemania, relacionados con diferentes aspectos del Turismo, Evaluación de Recursos Naturales, Planificación Territorial y Geografía de los Paisajes, entre otros.
Experiencia
Profesor Titular de la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana y Coordinador del Grupo de Investigación en Geoecología, Paisajes y Turismo, de la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana desde 1997.
Es profesor y tutor en varios programas de maestría y doctorado en Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, España y México y ha sido tutor de 10 tesis de doctorado y 35 de maestría.
Dr. Eduardo Márquez Canosa

Trayectoria
Especialista en tecnologías apropiadas de tratamiento de agua para pequeñas comunidades rurales y periurbanas, tecnologías del tratamiento de agua en las empresas productoras de cervezas y tecnologías de tratamiento del agua para piscinas.
Educación
Doctor en Ciencias Técnicas, Maestro en Ingeniería Sanitaria y Ambiental e Ingeniero Químico del Instituto Superior Politécnico "José A. Echevarria" La Habana – Cuba.
Experiencia
Ha brindado, asesoría técnica sobre tecnologías de tratamiento de aguas a Plantas Potabilizadoras en diferentes provincias de Cuba, como el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), la Escuela de Hotelería y Turismo de la Habana, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), Instituto Nacional de Nefrología, Laboratorios farmacéuticos MEDSOL, entre otras.