Maestría en Paisaje, Patrimonio y Estudios Territoriales

Presentación
Bienvenida del Director de la Maestría
Anímate a salvar el paisaje, Anímate a salvar tu país

El paisaje atraviesa hoy una situación crítica. Paisajes valiosos deteriorados, pérdida de tramas construidas y su sustitución por configuraciones banalizadas, evidencia la desidia en su gestión.
Es por tanto de gran interés, conocer los métodos y aproximaciones al estudio del paisaje, para dar respuesta a problemas prácticos de gestión del territorio, tanto desde la perspectiva de la valoración del paisaje como recurso para la conservación de áreas naturales, como para la planificación de los usos del territorio o incluso para restaurarzonas alteradas.
Gonzalo de la Fuente de Val, Dr. Sc.
España
Accede al Programa en Extenso

La Maestría
¿Por qué hacer esta maestría?
Acostumbrados a ver paisajes degradados y banalizados como evidencia de una desidia en su gestión, emerge la necesidad de recuperar, transformar y crear paisajes de calidad como expresión indisociable de una correcta gestión y ordenación paisajística del territorio.
La amplia variedad de aspectos que abarca el paisaje ha llevado a una multiplicidad de métodos de análisis y evaluación, con objeto de poner en valor un recurso cada vez más escaso, sin embargo no existe un modelo determinado y fijo. Es por tanto de gran interés, conocer los métodos y aproximaciones al estudio del paisaje, para dar respuesta a problemas prácticos de gestión del territorio, tanto desde la perspectiva de la valoración del paisaje como recurso para la conservación de áreas naturales, como para la planificación de los usos del territorio o incluso para restaurar zonas alteradas.
Generar conocimiento y buscar soluciones a problemas de esta naturaleza representa un desafío intelectual y práctico de primera magnitud. En esta moderna concepción sobre el paisaje como elemento del medio físico, social, cultural y estético, se enmarca la mayoría de los puestos de trabajo que en la actualidad desempeñan profesionales de la gestión del territorio y la conservación.
Las expectativas laborales del egresado son altas y en diversos campos: ámbito público, sector privado, en oficinas y consultoras dedicadas a estudios de paisaje, planificación territorial, paisajismo. Según algunas estadísticas, más del 50% de los profesionales del paisaje trabajan al primer año de egreso.
¿Quiénes deben asistir?
El programa está dirigido a:
- Arquitectos, urbanistas, biólogos, ecólogos, agrónomos, forestales, geógrafos e ingenieros, que aspiran intervenir positivamente en los procesos de desarrollo y gestión a través de la formulación y dirección de proyectos en el territorio.
- Ingenieros y arquitectos, dedicados a la redacción y ejecución de proyectos en el territorio (urbanismo, infraestructuras de transporte, infraestructuras energéticas, explotaciones agrícolas, explotaciones forestales, etc.).
- Ingenieros y licenciados, dedicados a la Evaluación Ambiental de Planes y Proyectos.
- Empleados públicos responsables de la planificación y gestión del desarrollo, de la ordenación territorial y del urbanismo.
- Consultores interesados en profundizar en temas relacionados con el paisaje, especialmente de localidades urbanas y rurales.
- Personas vinculadas con organizaciones no gubernamentales, funcionarios públicos vinculados a las oficinas de turismo, cultura y ambiente a nivel nacional, departamental o municipal.
- Responsables y técnicos municipales y regionales en planificación urbana.
- Consultores en proyectos arquitectónicos y urbanísticos.
- Estudiantes, investigadores/as, formadores de educación ambiental, asociaciones, organizaciones relacionadas con el medio ambiente, entidades privadas y personas interesadas y con motivación por la valoración del paisaje en su relación con la gestión del territorio y los impactos que en él se producen.
¿Qué vas a aprender?
- Ofrecer al alumno una visión general sobre el estudio del paisaje, y conocer los principales instrumentos y principios de gestión y ordenación del paisaje.
- Estudiar los métodos de análisis, interpretación, valoración y protección del paisaje y el patrimonio.
- Analizar aspectos esenciales para la consideración del patrimonio y el paisaje cultural como recurso en el ámbito local, en el que juega un rol fundamental la organización de la comunidad local, y la participación de todos los actores y sectores, en sus diferentes campos de acción.
- Establecer claves de interpretación del patrimonio natural considerando aspectos del paradigma de la complejidad.
- Proveer de información disponible sobre los procesos de formación y de degradación así como la forma de prevenir, corregir y curar las degradaciones paisajísticas así como de crear nuevos paisajes.
- Elaborar propuestas de conservación de los valores patrimoniales asociados a dichos recursos.
- Deducir de qué forma se introduce el paisaje en la planificación ya existente (territorial y urbanística).
- Identificar estrategias de intervención sobre el paisaje y el patrimonio.
- Explicar sobre la forma de inventariar, diagnosticar, planificar y gestionar el paisaje, directamente o a través de planes integrales o sectoriales.
- Análisis para la gestión ambiental y la gestión patrimonial del paisaje: aspectos biofísicos y aspectos perceptivos/culturales.
- Elaborar informes o estudios de ordenación y planificación territorial y paisajística que permitan que identificar y describir potencialidades, limitaciones y problemas del desarrollo local y regional a través del marco conceptual y teórico del paisaje.
Estructura
Estructura del Programa
La Maestría en Paisaje, Patrimonio y Estudios Territoriales tiene una duración de seis trimestres (2 años) con un total de 1,440 horas lectivas (90 créditos). Su plan de estudios está compuesto de una secuencia básica de tres trimestres donde se imparten nueve cursos diseñados para dar una sólida formación en las áreas centrales del programa. Durante el cuarto y quinto trimestre, el alumno desarrolla su Proyecto Terminal de Maestría; posteriormente en el sexto trimestre, el alumno deberá acreditar la opción terminal de titulación y realizar sus trámites de graduación de acuerdo a la modalidad que haya elegido.
Curso/Módulo | Horas | Créditos |
---|---|---|
1° TRIMESTRE | ||
CURSO 1: Aproximación al Paisaje | 64 horas | 4 C |
Módulo 1: Aproximación al paisaje: conceptos, valores y problemática | 16 horas | 1 C |
Módulo 2: Normativa e instrumentos legales aplicados al paisaje | 16 horas | 1 C |
Módulo 3: Métodos de análisis y evaluación visual del paisaje | 16 horas | 1 C |
Módulo 4: Ecología del paisaje perspectivas de evaluación | 16 horas | 1 C |
CURSO 2: Instrumentos de Ordenación, Planificación y Proyectos en el Paisaje | 64 horas | 4 C |
Módulo 1: Instrumentos de ordenación del paisaje | 16 horas | 1 C |
Módulo 2: Instrumentos de gestión del paisaje | 16 horas | 1 C |
Módulo 3: Información y participación ciudadana | 16 horas | 1 C |
Módulo 4: Proyectos y actuaciones en el paisaje | 16 horas | 1 C |
CURSO 3: Modelos en Ecología y Gestión de Recursos Naturales | 64 horas | 4 C |
Módulo 1: La Dinámica de Sistemas | 16 horas | 1 C |
Módulo 2: Construcción de un Modelo de Simulación | 16 horas | 1 C |
Módulo 3: Creación de Modelos de Simulación Ambiental | 16 horas | 1 C |
Módulo 4: Creación de Modelos de Simulación Social | 16 horas | 1 C |
2° TRIMESTRE | ||
CURSO 4: Paisaje Urbano | 64 horas | 4 C |
Módulo 1: Conceptos, perspectivas y encrucijadas del paisaje urbano | 16 horas | 1 C |
Módulo 2: Diseño y planificación de espacios verdes urbanos sostenibles | 16 horas | 1 C |
Módulo 3: Estructura Verde Urbana | 16 horas | 1 C |
Módulo 4: Arbolado urbano y otras acciones de fomento de la vegetación en la ciudad | 16 horas | 1 C |
CURSO 5: Urbanismo y Paisaje | 64 horas | 4 C |
Módulo 1: Plazas | 16 horas | 1 C |
Módulo 2: Parques y Jardines | 16 horas | 1 C |
Módulo 3: Articulaciones | 16 horas | 1 C |
Módulo 4: Otros Paisajes | 16 horas | 1 C |
CURSO 6: Patrimonio Cultural y Paisaje | 64 horas | 4 C |
Módulo 1: Conceptos, tipología de patrimonio cultural y natural y patrimonios emergentes | 16 horas | 1 C |
Módulo 2: Claves interpretativas del patrimonio cultural | 16 horas | 1 C |
Módulo 3: Claves interpretativas del patrimonio natural | 16 horas | 1 C |
Módulo 4: Espacios con memoria. Enfoques y métodos en historia y arqueología del paisaje | 16 horas | 1 C |
3° TRIMESTRE | ||
CURSO 7: Los Paisajes como fundamento de la Planificación aplicada al turismo | 64 horas | 4 C |
Módulo 1: Turismo y Territorio | 16 horas | 1 C |
Módulo 2: El Paisaje y destinos turísticos | 16 horas | 1 C |
Módulo 3: Los Paisajes y el Turismo | 16 horas | 1 C |
Módulo 4: Planificación y Gestión Territorial del turismo | 16 horas | 1 C |
CURSO 8: Sistemas de Información Geográfica y Nuevas Tecnologías aplicadas al paisaje | 64 horas | 4 C |
Módulo 1: Los SIG y su aplicación al estudio de los paisajes: Conceptos, análisis y ejemplos | 16 horas | 1 C |
Módulo 2: Los insumos cartográficos de los mapas de paisajes y su representación en los SIG | 16 horas | 1 C |
Módulo 3: El inventario y cartografía de los paisajes mediante la utilización de los SIG: Ejemplos de aplicación | 16 horas | 1 C |
Módulo 4: El análisis de los cambios en el paisaje su diagnóstico a través de los SIG | 16 horas | 1 C |
CURSO 9: Los Paisajes como fundamento de la Planificación y Gestión de las Áreas Protegidas Terrestres | 64 horas | 4 C |
Módulo 1: Los paisajes y las áreas protegidas | 16 horas | 1 C |
Módulo 2: Métodos de evaluación de los paisajes para los estudios en áreas protegidas | 16 horas | 1 C |
Módulo 3: El Modelo de Ordenamiento y la Zonificación de las Áreas Protegidas | 16 horas | 1 C |
Módulo 4: Gestión del Paisaje y Áreas Protegidas | 16 horas | 1 C |
Periodo de Formación (en las áreas centrales del programa) | 576 horas | 36 C |
Proyecto Terminal de Maestría | 864 horas | 54 C |
Total | 1440 horas | 90 C |
*Esta malla puede experimentar modificaciones
Proyecto
Proyecto Terminal de Maestría
PTM
Durante el segundo año del programa tendrás que trabajar en un proyecto terminal que es parte obligatoria para obtener el grado de maestría. En el PTM aplicarás los conocimientos y las competencias adquiridas en las asignaturas del programa, en el contexto de la conservación, el uso sostenible del territorio y de los recursos naturales.
Hay 4 alternativas diferentes de proyecto terminal

El proyecto será identificado y presentado durante el tercer trimestre. Sea cual sea la tipología de trabajo por la que se opte, cada participante cuenta con el seguimiento del Director del PTM que le guía y le brinda apoyo para asegurar el desarrollo completo del proyecto durante el segundo año. El director orienta al participante, no hace el trabajo en su lugar. Su papel es guiarle en el enfoque de las preguntas de fondo y en los aspectos metodológicos.

Hay 4 modalidades en las que se pueden presentar el proyecto terminal de maestría

*La redacción del Proyecto Terminal de Maestría, sean cuales sean sus finalidades y formas, debe ser clara y sintética. A lo largo del texto se debe perfilar un hilo conductor que dé sentido a la lectura y que vaya construyendo el conocimiento que se ofrece.
¿Cómo se estudia?
¿Cómo se estudia?
Nuestro Campus Virtual
Todos nuestros programas se desarrollan a través del Campus Virtual de Fondo Verde (campusfondoverde.net), que permite la interacción profesor-tutor y de los participantes entre sí.
Estudia desde tu casa o desde cualquier parte del mundo

- Una plataforma multimedia que gracias a tecnologías de última generación permite participar desde ubicaciones remotas y brindar acceso instantáneo al mejor contenido.
- Contenidos del programa formativo, disponibles en todo momento a través del campus virtual en formato de libro electrónico, casos prácticos, vídeos y otros recursos didácticos.
- A través de los diferentes canales de chat, foros y servicios de mensajería podrá contactar con otros alumnos y realizar tantas consultas a su tutor como estime necesario
Modelo Educativo
La Maestría combina los cursos modulares, casos prácticos, evaluaciones continuas, tutoría académica, y proyecto. La especial conjunción de estos elementos, orientada a lograr el máximo aprovechamiento, tanto académico como personal del alumno, constituye el verdadero elemento diferenciador y de valor añadido de Fondo Verde, con respecto a otras instituciones.

Recursos Materiales y Servicios
Difusión y extensión de proyectos finales de alumnos
Usted puede publicar los estudios de caso y/o artículos de revista (preprints, post-prints o la versión autor corregida y ampliada, o la versión edición en función de lo que permita el editor), informes técnicos o de investigación, avances académicos de su Proyecto Terminal de Maestría - PTM.
Fondo Verde, además pone a disposición de los alumnos su web, como canal de difusión de aquellos documentos que ya han pasado alguna etapa de certificación, y por tanto son admitidos para difusión. En términos de difusión y extensión de la investigación realizada por los alumnos del programa se puede mencionar también su participación en las siguientes revistas nacionales e internacionales:

Claustro
Claustro Académico
El programa, cuenta con un staff de alto nivel académico, especializado en cada una de las materias de conocimiento y configurado por personal universitario docente e investigador y por profesionales en activo en la administración pública y en la empresa privada. Además, participan profesionales de primer nivel de otras empresas, organismos oficiales e instituciones, todos ellos directamente implicados en las diferentes áreas de conocimiento abarcadas en este Máster.
Gonzalo de la Fuente, Dr.

Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Madrid, Máster en Gestión Integrada: Calidad, Medio Ambiente y Seguridad de la Universidad de las Islas Baleares, Diploma de Experto en Gestión Ambiental y Evaluación de Impacto Ambiental de la Universidad Complutense de Madrid, Licenciado en Ciencias y Artes Ambientales de la Universidad Central de Chile.
Profesional con 15 años de experiencia en empresas tanto públicas como privadas del sector de la consultoría medioambiental, turismo e industrial de Chile, España, Guinea Ecuatorial, Perú e Irlanda del Norte. Forma parte de la International Federation Landscape Architecture (IFLA), European Foundation for Landscape Architecture (EFLA), Asociación Española de Paisajistas (AEP) y Asociación Técnica de Ecología del Paisaje y Seguimiento Ambiental (ECOPAS). Actualmente, colabora con estudioOCA, despacho internacional con oficinas en Barcelona, San Francisco y Tailandia, que se dedica al estudio y desarrollo de proyectos en urbanismo, paisajismo y turismo a escala global.
Además, como consultor desarrolla estudios y proyectos en Paisaje+Turismo Sostenible+TICs, aportando soluciones de análisis, diseño y planificación para mejorar la calidad sensible del entorno, creando lugares atractivos, ecoeficientes y competitivos. Uso de herramientas 3.0 para crear sitios socialmente interactivos que enriquezcan y aumentan la satisfacción de las personas con el paisaje.
Eduardo Salinas, Dr. Ing.

Licenciado en Geografía (1976) y Doctor en Ciencias Geográficas (1991) por la Universidad de La Habana, Master en Gestión Turística para el Desarrollo Local y Regional, Universidad de Barcelona (2003). Coordinador del Grupo de Investigación en Geoecología, Paisajes y Turismo, de la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana desde 1997.
Se especializa en Geoecología, Ordenación del Territorio y Turismo y tiene larga experiencia en estudios integrados aplicando el enfoque del paisaje lo que se expresa en más 100 cursos de posgrado impartidos, más de 80 investigaciones científicas, numerosos artículos y libros publicados en Cuba y otros países sobre esta temática. Es profesor y tutor en varios programas de maestría y doctorado en Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, España y México y ha sido tutor de 6 tesis de doctorado y 29 de maestría.
Ricardo Remond Dr. Ing.

Profesor Titular de Sistemas de Información Geográfica. Master en Geografía, Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (1998). Doctor en Ciencias Geográficas (2004). Autor de numerosos artículos y capítulos de libros relacionados con la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica y la Teledetección de la Tierra a los estudios del medio ambiente, el turismo y el ordenamiento territorial. Contratado por la Reserva de la Biosfera “El Vizcaino y la Fundación Araucaria” en el año 1998 para la puesta en funcionamiento del SIG de la reserva. Ha participado en varios proyectos de Ordenamiento Territorial en México en los Estados de Baja California Sur y Yucatán, y los municipios de Tecámac y Tulancingo de Bravo.
Ha sido el coordinador de varios proyectos de investigación en Cuba y el exterior, financiados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Ha impartido varias conferencias en universidades españolas entre ellas: Universidad Alcalá de Henares, Málaga, Granada, Islas Baleares y Rovira i Virgili, Tarragona. Coordinador de la mención de Cartografía y SIG de la Maestría de Geografía, Paisajes y Ordenamiento Territorial y miembro del Comité de Doctorado en Geografía de la Universidad de La Habana.
Xavier Segura, MSc. Arq.

Licenciado en Arquitectura por La Salle Universidad Ramón Llull de Barcelona (España) y Postgrado en Diseño en la Escuela Sert. Master "Cities, Design & Urban Cultures" por la London Metropolitan University (Reino Unido).
Project Manager de múltiples proyectos arquitectónicos en los últimos años. Actualmente su actividad se desarrolla en los despachos de arquitectura 'a+p Chora' y 'KDG Kalarch Design Group' de Shanghai. Ha desarrollado numerosos proyectos para obras de carácter público encargadas por administraciones y por entidades privadas. Su trabajo ha sido expuesto en numerosos países entre los cuales figuran: España, Francia, China y países africanos.
Ha dedicado parte de su actividad profesional a la investigación sobre la arquitectura industrializada y modular, desarrollo sostenible y nuevas tecnologías constructivas. Ha trabajado en el campo del urbanismo y la gestión urbanística habiendo desarrollado asesorías técnicas para diversos proyectos de planificación urbana, consultorías de diseño del espacio público urbano, del paisaje y del territorio a distintas escalas formando parte del equipo redactor de planes territoriales y, especialmente, planes de desarrollo.
Su interés radica en construir casas que unan funcionalidad y belleza al máximo respeto por el medioambiente y el paisaje y sean diseñadas para reducir al máximo posible el gasto de energía.
Alberto García Rivero, PhD.

Profesor Principal de la Facultad de Geografía de la Universidad de la Habana, se graduó de Licenciatura en Geografía en la Universidad de la Habana en 1984 y obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Geofísicas en 1995 en la Academía de Ciencias de Cuba. En su trayectoria como Profesor-investigador ha incursionado en investigaciones relacionadas con la geoecología de los paisajes, medio ambiente, peligros ambientales y tecnológicos y la gestión de riesgos, ordenamiento ambiental y territorial, turismo y cuencas hidrográficas; impartiendo docencia de pre y postgrado en Cuba y en el extranjero. Además, ha combinado su labor docente con su participación como consultor ambiental, principalmente en las áreas de minería, dirigiendo y/o participando en numerosos estudios de impacto ambiental y proyectos de rehabilitación minera, así como relacionados con la industria turística.
El Dr. García es autor de más de 35 artículos en revistas nacionales y extranjeras, participado en un importante número de eventos científicos nacionales y extranjeros y ha dirigido varias tesis de grado, maestría y doctorado, con experiencia en el trabajo editorial de revistas científicas, realizando estancias de trabajo y estudio en prestigiosas instituciones científicas y docentes de América y Europa. Es su segunda estancia en Perú donde ya ha impartido cursos de postgrado y conferencias magistrales.
Juan Martín García, Dr.

Doctor Ingeniero Industrial. Diplomado en el MIT Massachusetts Institute of Technology (USA). Profesor del curso " Modelos Dinámicos en Ecología y Gestión de Recursos Naturales", en el "Master en Sostenibilidad" y en el de "Tecnología, desarrollo sostenible, y cambio global" organizados por la Cátedra UNESCO en Desarrollo Sostenible de la Universidad Politécnica de Catalunya (Barcelona), así como en diversos cursos en universidades de Lleida, País Vasco y Deusto en España, el Colegio de Postgraduados en México, la Universidad de Panamá y el ISCTE de Portugal.
Posee más de 30 años de experiencia en el campo de la Dinámica de Sistemas. Es el Director de ATC, una empresa consultora en temas de gestión que ayuda a desarrollar planes estratégicos para grandes empresas. También ha colaborado en proyectos de investigación en empresas y organismos públicos como KPMG, CIEMAT, la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitaria y REPSOL en España, Petrobras en Brasil, YPF en Argentina, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable en Ecuador y la Comisión Federal de Electricidad en México.
Es autor de innumerables ponencias en congresos internacionales sobre las aplicaciones prácticas de los modelos de simulación, y autor de libros sobre la toma de decisiones en entornos complejos.
Susan Smith Pinto, PhD.

Ingeniero Forestal, Maestría y Doctorado en Ecología Tropical de la Universidad de Los Andes. Ha trabajado en la docencia en ecología y en silvicultura en varias instituciones universidad; en aspectos de conservación de bosques nativos y en dinámica de poblaciones de Nothofagus (Chile) así como en evaluación de explotaciones de bosques de Araucaria (Chile); en investigaciones en ecología de sabanas, con énfasis en la dinámica hídrica y la fisonomía de las comunidades de leñosas (Venezuela); y en estudios del status hídrico del sustrato en el Cerrado (Brasil). Los resultados de estas investigaciones se han traducido en Tesis de Maestría y Doctorado, presentaciones a congresos y en publicaciones en revistas especializadas.
En investigación aplicada ha liderado equipos multidisciplinarios y coordinando proyectos en aspectos tales como: inventarios de recursos con fines energéticos, sistematizaciones (GEF), viabilidad Proyectos Araucarias (AECID), impacto ambiental y saneamiento, ordenación del territorio entre otros. En investigaciones para el fomento de la sustentabilidad ha trabajado en las evaluaciones ambientales integrales, Informe GEO (PNUMA) y actualmente coordina los estudios sobre manejo integral de la biodiversidad en el Delta del Orinoco. Actualmente se desempeña como Coordinadora de Proyectos del Instituto Forestal Latinoamericano (IFLA) Mérida, Venezuela.
Walter Castro Aponte, PhD.

PhD. en Política Ambiental y MSc. en Gestión Ambiental por la Universidad de Wageningen, Los Países Bajos. Biólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Durante su posgrado ha tomado cursos adicionales en el Instituto para la Vivienda y los Estudios Urbanos (IHS) y la Universidad de Erasmus, y ha sido investigador visitante del Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico (CIUP), Perú. Cuenta con 17 años de experiencia en investigación académica y aplicada, consultoría, proyectos y capacitación sobre gobernabilidad ambiental, planificación estratégica, liderazgo y emprendimientos para la sostenibilidad en Holanda, USA, España, Alemania y Perú.
El interés académico del Sr. Castro se centra en la interface entre las ciencias ambientales, sociales y políticas aplicadas al desarrollo empresarial sostenible y la gobernabilidad ambiental en los países andinos, con especial énfasis en el rol de los actores no estatales y los factores condicionantes. Ha realizado investigaciones sobre las redes y los discursos de las ONGs promotoras de la sostenibilidad, de las PYMEs en Perú, los sistemas de gestión ambiental ISO 14001 y EMAS en los municipios de la Comunidad Valenciana, España y el desarrollo de un método eco-toxicológico para medir la calidad del agua en la empresa de agua potable de Lima, Perú. Asimismo, cuenta con publicaciones especializadas y de divulgación sobre la temática ambiental.
Lucía Pesci, ©PhD.

Destaca su trayectoria en las áreas de desarrollo urbano y territorial sustentable, planificación del turismo, planes urbanos, planes regionales, planificación del paisaje y paisajes culturales en particular, proyectación ambiental. Ha recibido distinciones, becas y subsidios como premio a su labor académica y profesional. Ha escrito artículos especialmente solicitados para libros y revistas de América Latina y España y ha participado en diversos blogs, revistas digitales, y páginas de internet sobre temas de su interés y expertise..
Profesora (1994) y Licenciada en Geografía de la Universidad Nacional de La Plata (1996). Doctorando en Urbanismo de la Universidad Politécnica de Madrid, España.
Vicepresidente de la Fundación CEPA (Centros de Estudios y Proyectos del Ambiente) y Socio Consultora CEPA S.A. Secretaria Técnica de la Cátedra Libre en Políticas de Sustentabilidad FLACAM / UNLP. Como parte de CEPA y Fundación CEPA ha participado en más de una treintena de proyectos desarrollados en Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, México, y España, tanto en la escala urbana como en la territorial. Ha participado como docente y profesional invitada en más de 30 congresos, seminarios, cursos, encuentros, congresos, y mesas debate a nivel local, nacional e internacional. Actualmente se encuentra participando proyectos de urbanismo, planes de ordenamiento territorial y paisaje en Argentina, México y Paraguay.
Beneficios
¿Cómo te beneficiará este programa?
El egresado de la Maestría en Paisaje, Patrimonio y Estudios Territoriales, será capaz de:
- Aplicar las herramientas, metodologías y procedimientos necesarios para realizar un estudio de análisis y caracterización del paisaje.
- Abordar y definir claramente la tipología de patrimonio cultural y natural, patrimonios emergentes, los paisajes culturales, turismo, conservación y gestión del paisaje, con el objetivo de incidir positivamente en la problemática actual de las localidades urbanas y rurales.
- Estudiar los elementos más relevantes que tienen presencia en el territorio y el paisaje y que resultan imprescindibles para comprender nuestro mundo y gestionarlo de manera sostenible.
- Realizar una valoración del paisaje para interpretarlo en clave ambiental, cultural y social.
- Analizar la información necesaria sobre el paisaje, el patrimonio, el territorio y la ciudad para la realización de diagnóstico y estudios de prospectiva.
- Poner en práctica todos los métodos de análisis, caracterización, valoración y estudios de integración del paisaje.
- Analizar la información necesaria sobre el paisaje, el patrimonio, el territorio y la ciudad para la realización de diagnóstico y estudios de prospectiva.
- Realizar informes o estudios que permitan determinar las alteraciones ambientales y paisajísticas producidas por actividades o infraestructuras introducidas en el medio ambiente.
- Validar proyectos e intervenciones sobre el paisaje, el patrimonio, el territorio y la ciudad analizando sus consecuencias desde una perspectiva multidisciplinar.
- Realizar informes o estudios de ordenación y planificación territorial y paisajística que permitan identificar y describir potencialidades, limitaciones y problemas del desarrollo local y regional a través del marco conceptual y teórico del paisaje.
- Valorar económicamente un paisaje y los daños que se le puedan causar
- Proponer lineamientos para la organización del proceso de diseño, la implementación de proyectos, y la gestión local de su sustentabilidad paisajística.
- Escoger y proponer medidas específicas de protección, gestión inteligente, conservación, preservación, desarrollo sostenible y ordenación del paisaje, introduciendo una perspectiva crítica.
- Catalogar los valores de un paisaje, incluyendo aspectos de tipo intangible e inmaterial.
Potencia tus Salidas Profesionales
La Maestría en Paisaje, Patrimonio y Estudios Territoriales, se enmarca la mayoría de los puestos de trabajo que en la actualidad desempeñan profesionales de la gestión del territorio y la conservación.
Las salidas profesionales, se centran claramente en:
- Asesor en la elaboración de proyectos de protección, ordenación y gestión del paisaje y participar en la formación de equipos pluridisciplinares.
- Consultor en despachos profesionales privados de arquitectura, de urbanismo, de ingeniería e infraestructuras, de paisajismo.
- Jefe de Diseño, o integrante de equipos y consultoras en estudios de gestión cultural, patrimonial y turística.
- Técnico para la gestión y organización de Catálogos de Paisaje, Cartas de Paisaje, Estudios e informes de impacto e integración paisajística.
- Técnico en Evaluación del estado de Sistemas Naturales y de procesos de Cambio Global.
- Técnico en equipos de planificación y de gestión en el ámbito del Patrimonio cultural.
- Gestor Ambiental, en empresas y organizaciones privadas que trabajen en el ámbito de la gestión ambiental y paisajística, del análisis, la diagnosis y las propuestas territoriales y ambientales.
- Analista y Gestor en áreas técnicas de las diferentes escalas de la administración pública desde las que se desarrollen las políticas relacionadas con la intervención y la gestión en el territorio y el paisaje.
- Gestor de Áreas Naturales Protegidas.
- Intérprete del Patrimonio elaborando líneas de actuación para lograr la puesta en valor y difusión del patrimonio natural y cultural. Elaborar medios interpretativos para que el público conozca, comprenda y valore el patrimonio.
- Guía de Espacios Culturales con información de atractivos turístico-culturales, así como realizar visitas guiadas y actividades culturales para diversos tipos de clientes.
Más allá del programa
Como complemento al exigente currículo académico, el Instituto ofrece a los alumnos de la Maestría, varias opciones, que les permiten enriquecer su experiencia Fondo Verde desde distintas perspectivas. Los alumnos, tendrán la posibilidad de vivir experiencias académicas internacionales de corta duración. Dentro de esta experiencia hay tres ciudades disponibles como Oaxaca, San José o La Plata.
Pasantía Técnica Internacional
Inmersión de capacitación intensiva en programas de apoyo al desarrollo sostenible
La Pasantía Técnica Internacional* , es un viaje de estudios opcional, de una semana de duración, a un destino internacional. Se elabora un Plan Individual de Capacitación, acorde a los temas de interés y tiempo de permanencia. La pasantía es esencialmente teórica-práctica, los pasantes participan de los proyectos de las entidades anfitrionas y de todas las actividades de capacitación programadas por el equipo técnico local. Visitan iniciativas de proyectos e interactúan con los beneficiarios.

Titulación
Evaluación y Titulación
Evaluación
Los participantes son evaluados a lo largo de todo el período lectivo de forma continua, para lo cual se tienen en cuenta, en su caso, la participación en los foros, los trabajos escritos y los cuestionarios de evaluación de cada uno de los módulos.
De manera complementaria a la evaluación de los cursos los participantes deberán presentar y defender ante un tribunal el Proyecto Terminal de Maestría que se desarrolla de manera personal e individual y que es tutorizado por un profesional experto en el área.
Titulación
Los participantes que hayan superado con éxito todas las materias y contenidos básicos, así como el Proyecto Terminal de Maestría obtendrán el grado de maestría.
Título de Maestría en Paisaje, Patrimonio y Estudios Territoriales, expedido por la Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores, Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial - Acuerdo de Incorporación N° MAES180408, Dirección de Educación Superior - Secretaría de Educación Pública.

Post Máster

Para Maestros MSc. graduados que deseen continuar su desarrollo profesional. Ahora tienen la oportunidad de estudiar un doctorado online en medio ambiente desde cualquier lugar del mundo.
El Doctorado, es un programa multidisciplinario que tiene una duración de 2 años, estructurados en un periodo de formación, un periodo de investigación, el Proyecto de Tesis Doctoral y un artículo científico. Nuestra oferta doctoral, es altamente especializada provocando un efecto global en el desarrollo y crecimiento de la comunidad, o región de desempeño del investigador, a través de introducir al alumno en las diversas metodologías para el estudio del medio ambiente y la planeación del desarrollo. ¿Estás valorando la posibilidad de estudiar el doctorado? Conoce nuestros programas:
- Doctorado en Sostenibilidad
- Doctorado en Conservación y Restauración del Medio Natural
- Doctorado en Proyectos: Línea de Investigación en Medio Ambiente
N° de créditos: 90
Becas
Becas
A partir del 1 de abril de 2017, se facilita a los nuevos alumnos matriculados dos becas en el precio de la matrícula
- Fondo Verde, ha establecido un Programa de Becas que permitirá que ciudadanos europeos y latinoamericanos puedan acceder en forma especial a nuestros posgrados impartidos en línea. La beca cubre el 50% del coste del programa.
» Descargue Solicitud de Beca Fondo Verde
-
Mediante convenio firmado entre Fondo Verde y la Fundación Mexicana de Educación a Distancia - FUMED, se concede una beca adicional del 12.5% sobre el coste del programa con beca a todos aquellos alumnos que soliciten, se les conceda y adquieran el compromiso de elaborar el Proyecto Terminal de Maestría – PTM, entregando copia del proyecto a la Fundación, autorizándole a promoverlo y difundirlo si lo cree conveniente.
» Descargue Solicitud de Beca de la Fundación Mexicana de Educación a Distancia
Ambas modalidades de ayudas son compatibles para un mismo alumno. Para tener acceso a ambas becas, usted deberá dirigir su petición al Comité de Becas, anexando la documentación solicitada y en concreto cumplir con los siguientes 3 pasos:
- Enviar los siguientes documentos a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Ambas solicitudes de beca.
- Título de Licenciatura.
- Certificado de estudios de Licenciatura.
- Acta de nacimiento.
- Identificación oficial, cédula de ciudadanía o DNI.
- Curriculum Vitae.
- Carta de Motivación Académica.
- Fotografía tamaño infantil.
- Solicitud de inscripción.
- Seguir a Fondo Verde en Facebook y Twitter:
- Dar a conocer la Maestría y la posibilidad de becas
¿Cómo aplicar?
Todo candidato para ser admitido a Fondo Verde Institute, deberá cumplir con los reglamentos, políticas y criterios vigentes de admisión establecidos por la Institución.
El Departamento de Admisiones, o en su caso el Comité de Admisiones, determinará a discreción la elegibilidad de los candidatos. El Instituto, se reserva el derecho de revelar los criterios de elegibilidad de los candidatos.
Los documentos requeridos para participar de los procesos de postulación de los programas demaestría son los siguientes:
¿Cómo aplicar?
Las fases del proceso de admisión
El proceso para la inscripción al programa de maestría es el siguiente:

Inscripción
Inscripción y Tasas Académicas
Inscripción
Para realizar la inscripción es necesario aportar la siguiente documentación:
- Título de Licenciatura (✓)
- Certificado de estudios de Licenciatura (✓)
- Acta de nacimiento
- Identificación oficial, cédula de ciudadanía o DNI
- Curriculum Vitae
- Carta de Motivación Académica
- Fotografía tamaño infantil
- Solicitud de inscripción
Tasas Académicas
- Los derechos de inscripción para el programa que comienza en el presente periodo académico (formato on-line) son: 950 dólares.
- El costo del programa tiene una cuantía de 8,000 dólares.
- El importe del programa se abona en 6 cuotas sin intereses de la siguiente forma:

El pago del Programa, también puede fraccionarse en 12 y 24 cuotas con intereses.
Importante:
El costo de titulación es independiente al valor de la maestría, UNICEPES tramita y reconoce el grado respectivo por un pago proximado de 1,200 dólares. Este cargo incluye:
- Derechos de grado (900 US$); Revisión del PTM por parte de los sinodales, Examen de Grado, Protocolización interna de título y Certificación de acta de examen.
- Trámites de titulación (300 US$); Expedición de Título y Certificado Total de Estudios (ambos con el sello de Apostilla de la Haya).
Los gastos de envío de los títulos al país de residencia, deben ser cubiertos en su totalidad por el estudiante.
Pagos
Medios de Pago
Los Medios de Pago de la matrícula son las siguientes:
(1) Vía Transferencia a nuestra cuenta bancaria
Datos de la cuenta en soles.
Titular de la cuenta: Fondo Verde
Nombre del Banco: Interbank
Localidad: La Merced, Chanchamayo, Junín
Nº de Cuenta Corriente S/: 546-300158759-0
Código SWIFT: BINPPEPL
CCI (Código Cuenta Interbancaria): 003-546-003001587590-96
Datos de la cuenta en dólares.
Titular de la cuenta: Fondo Verde
Nombre del Banco: Interbank
Localidad: La Merced, Chanchamayo, Junín
Nº de Cuenta Corriente US$: 546-3001611473
Código SWIFT: BINPPEPL
CCI (Código Cuenta Interbancaria): 003-546-003001611473-95
(2) Vía Giro Postal
Por medio de un envío a través de WESTERN UNION / MONEY GRAM
Por favor consulte esta opción a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., y le facilitaremos los datos para efectuar el pago.
(3) Vía Pay Pal
Elija el monto de inscripción y haga click en el botón "Pagar con PayPal" y serás redirigido directamente al sitio web de PayPal para finalizar tu compra.
Precio Normal:
Precio con Beca Fondo Verde:
Precio con ambas becas:
Solicitudes
Solicitudes de Matrícula
Si desea inscribirse en alguno de los cursos online ofrecidos por Fondo Verde, a través de su plataforma educativa fondoverdeopen.net, por favor, consulte al área de admisiones de posgrado:
Yessenia Quispe Aquino
Responsable de Admisiones y Matrícula
++51(64) 333647
++51 935544232
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Acuerdo de Asociación
Si su organización está interesada en nuestros programas de capacitación ambiental y desea implementarlo en su compañía a través de un Acuerdo de Asociación (Partnership Agreement) con Fondo Verde. Si deseas información diríjase a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Licencias de cursos
Consulta las condiciones para la compra y la venta de derechos de licencias de cursos para clientes institucionales. Puede comunicarse a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.