Maestría en Hábitat, Urbanismo y Edificación Sostenible

Presentación
Bienvenida del Director de la Maestría
Tú puedes ser partícipe de la construcción del hábitat con enfoque en la sostenibilidad

Mejorar la resiliencia al cambio climático, requiere de intervenciones en la ciudad que vayan más allá de edificaciones sostenibles y procuren acciones urbanísticas para transformar el hábitat con preceptos acordes al medio natural.
Nuestro interés se centra en mostrar la necesidad de crear espacios académicos con el fin de formar cuadros técnicos en la construcción de un hábitat energéticamente eficiente y con un grado de sustentabilidad creciente adaptado a nuestro modo de vida.
Fernando Martínez Sans, Arq. MSc.
España
Accede al Programa en Extenso

La Maestría
¿Por qué hacer esta Maestría?
La Maestría, aspira a crear en los estudiantes una conciencia y formación más sólida en materia de sostenibilidad medioambiental, desde un enfoque multidisciplinario y holístico, que abarca la problemática global del planeta, los principales problemas que afectan a las ciudades y las dificultades más puntuales en materia de aprovechamiento energético en las edificaciones. Se pretende entonces, desarrollar las capacidades y destrezas en el conocimiento, el proyecto y gestión del funcionamiento sostenible del medio construido y natural.
Los profesionales involucrados en el tema hacen parte de un grupo que lidera el cambio en la industria de la construcción, formula estrategias de cambio positivo en la construcción del hábitat con enfoque en la sostenibilidad, promueve la transformación del mercado y se convierte en actor clave en proyectos de todo tipo (urbanos, nuevas construcciones, actualización de edificaciones existentes y administración de proyectos). Valora cuando proyecta los edificios, la eficiencia de los materiales, fomenta la eficiencia energética para que esas edificaciones no generen un gasto innecesario de energía, aprovechen los recursos de su entorno para el funcionamiento de sus sistemas y no tengan ningún impacto en el medio ambiente.
¿Quiénes deben asistir?
El programa está dirigido a:
- Profesionales en el área de arquitectura, ingeniería, medio ambiente y construcción, paisajistas, diseñadores urbanos, desarrolladores inmobiliarios, consultores, relacionados con la industria de la construcción y el desarrollo urbano e interesados en el diseño arquitectónico en función del medio ambiente.
- Arquitectos, urbanistas, biólogos, ecólogos e ingenieros, que aspiran intervenir positivamente en los procesos de desarrollo y gestión a través de la formulación y dirección de proyectos en el territorio.
- Profesionales que estén involucrados en el sector de la construcción, quienes desean ampliar sus conocimientos y convertirse en líderes en construcción sostenible.
- Técnicos y profesionales, involucrados en la toma de decisiones en planeación, diseño y construcción, administración, operación, mantenimiento y conservación de edificios residenciales, industriales, recreativos y turísticos.
- Empleados públicos responsables de la planificación y gestión del desarrollo, de la ordenación territorial y del urbanismo.
- Técnicos interesados en profundizar en temas relacionados con el paisaje, especialmente de localidades urbanas y rurales.
- Académicos, investigadores, autoridades con relación o interés en las áreas urbanas y ambientales, consultores y asesores en los temas de impacto urbano, social y ambiental, y el manejo sustentable de recursos naturales.
- Actores implicados en la producción social del hábitat, y todos aquellos agentes relacionados con la cooperación al desarrollo (técnicos y voluntarios de ONGs, asociaciones, administración pública y empresa privada).
- Personas que no teniendo experiencia o teniendo poca experiencia laboral y/o profesional, desean desarrollarse profesionalmente en el Medio Ambiente o en cualquiera de sus ámbitos de actuación.
¿Qué vas a aprender?
- Crear en los estudiantes una conciencia y formación más sólida en materia de sostenibilidad medioambiental, desde un enfoque multidisciplinario y holístico, que abarca la problemática global del planeta, los principales problemas que afectan a las ciudades y las dificultades más puntuales en materia de aprovechamiento energético en las edificaciones.
- Generar conocimiento de frontera en los ámbitos de permanencia y habitabilidad de los espacios arquitectónicos en su directa relación con los contextos en que se ubica.
- Conocer alternativas constructivas y de paisaje para contribuir a minimizar el impacto ecológico causado por los inadecuados procesos constructivos, de gestión, planificación y de mantenimiento, en las ciudades y en las edificaciones.
- Realizar propuestas de diseño y edificación que cumplan con los diferentes estándares orientados al manejo eficiente de recursos como el agua o la energía, el empleo de criterios bioclimáticos y el manejo de los residuos en las edificaciones.
- Exponer algunas de las tecnologías de construcción e infraestructuras a bajo coste, desarrolladas y experimentadas por expertos, con la característica fundamental de ser apropiadas y apropiables, para el entorno dónde se inserta y por la población beneficiaria.
- Deducir de qué forma se introduce el paisaje en la planificación ya existente (territorial y urbanística).
Estructura
Estructura del Programa
La Maestría en Hábitat, Urbanismo y Edificación Sostenible tiene una duración de seis trimestres (2 años) con un total de 1,520 horas lectivas (96 créditos). Su plan de estudios está compuesto de una secuencia básica de tres trimestres donde se imparten nueve cursos diseñados para dar una sólida formación en las áreas centrales del programa. Durante el cuarto y quinto trimestre, el alumno desarrolla su Proyecto Terminal de Maestría; posteriormente en el sexto trimestre, el alumno deberá acreditar la opción terminal de titulación y realizar sus trámites de graduación de acuerdo a la modalidad que haya elegido.
Curso/Módulo | Horas | Créditos |
---|---|---|
1° TRIMESTRE | ||
CURSO 1: Energía, calidad del ambiente interno y la sostenibilidad | 128 horas | 8 C |
Módulo 1: Uso de la energía a través de la historia | 32 horas | 2 C |
Módulo 2: Contaminación ambiental | 32 horas | 2 C |
Módulo 3: Calidad del ambiente interno | 32 horas | 2 C |
Módulo 4: Eco-materiales | 32 horas | 2 C |
CURSO 2: Asentamientos humanos sostenibles | 128 horas | 8 C |
Módulo 1: Asentamientos humanos ambientalmente sostenibles | 32 horas | 2 C |
Módulo 2: Sostenibilidad Urbana | 32 horas | 2 C |
Módulo 3: Manejo de Residuos Sólidos | 32 horas | 2 C |
Módulo 4: Movilidad Urbana | 32 horas | 2 C |
CURSO 3: Medio Ambiente y Clima | 128 horas | 8 C |
Módulo 1: Atmósfera y clima | 32 horas | 2 C |
Módulo 2: Arquitectura vernácula | 32 horas | 2 C |
Módulo 3: Confort y bienestar térmico | 32 horas | 2 C |
Módulo 4: Estrategias pasivas para el control ambiental | 32 horas | 2 C |
2° TRIMESTRE | ||
CURSO 4: Paisaje Urbano | 128 horas | 8 C |
Módulo 1: Conceptos, perspectivas y encrucijadas del paisaje urbano | 32 horas | 2 C |
Módulo 2: Diseño y planificación de espacios verdes urbanos sostenibles | 32 horas | 2 C |
Módulo 3: Estructura Verde Urbana | 32 horas | 2 C |
Módulo 4: Arbolado urbano y otras acciones de fomento de la vegetación en la ciudad | 32 horas | 2 C |
CURSO 5: Urbanismo y Paisaje | 128 horas | 8 C |
Módulo 1: Plazas | 32 horas | 2 C |
Módulo 2: Parques y Jardines | 32 horas | 2 C |
Módulo 3: Articulaciones | 32 horas | 2 C |
Módulo 4: Otros Paisajes | 32 horas | 2 C |
CURSO 6: Bienestar térmico en la edificación | 128 horas | 8 C |
Módulo 1: Transmisión del calor en los edificios | 32 horas | 2 C |
Módulo 2: Ventilación natural | 32 horas | 2 C |
Módulo 3: Iluminación natural | 32 horas | 2 C |
Módulo 4: Elementos de protección y captación solar | 32 horas | 2 C |
3° TRIMESTRE | ||
CURSO 7: Construcción mediante tecnologías a bajo coste para la mejora del hábitat | 128 horas | 8 C |
Módulo 1: La importancia de la habitabilidad básica para el ser humano. La participación en el diseño urbano y arquitectónico | 32 horas | 2 C |
Módulo 2: Tecnologías de construcción a bajo coste y adaptadas al entorno: ferrocemento, mortero y hormigón | 32 horas | 2 C |
Módulo 3: Tecnologías de construcción a bajo coste y adaptadas al entorno: cerámica armada y madera | 32 horas | 2 C |
Módulo 4: Soluciones y casos prácticos de infraestructura física a bajo coste y adaptadas al entorno | 32 horas | 2 C |
CURSO 8: Arquitectura Emergente: Cargotectura y su aporte a la Sostenibilidad 3R | 128 horas | 8 C |
Módulo 1: Arquitectura modular industrializada | 32 horas | 2 C |
Módulo 2: Origen y evolución de la Cargotectura | 32 horas | 2 C |
Módulo 3: La vivienda mínima asequible | 32 horas | 2 C |
Módulo 4: Aportación a la Sostenibilidad 3R | 32 horas | 2 C |
CURSO 9: Proyectos ecológicos a mayor escala | 128 horas | 8 C |
Módulo 1: Rascacielos ecológicos | 32 horas | 2 C |
Módulo 2: Cubiertas ajardinadas y paisajismo ecológico | 32 horas | 2 C |
Módulo 3: Métodos de certificación medioambiental | 32 horas | 2 C |
Módulo 4: Proyectos de Vivienda Social Sostenible | 32 horas | 2 C |
Periodo de Formación (en las áreas centrales del programa) | 1152 horas | 72 C |
Proyecto Terminal de Maestría | 368 horas | 23 C |
Total | 1520 horas | 96 C |
*Esta malla puede experimentar modificaciones
Proyecto
Proyecto Terminal de Maestría
PTM
Durante el segundo año del programa tendrás que trabajar en un proyecto terminal que es parte obligatoria para obtener el grado de maestría. En el PTM aplicarás los conocimientos y las competencias adquiridas en las asignaturas del programa, en el contexto de la conservación, el uso sostenible del territorio y de los recursos naturales.
Hay 4 alternativas diferentes de proyecto terminal

El proyecto será identificado y presentado durante el tercer trimestre. Sea cual sea la tipología de trabajo por la que se opte, cada participante cuenta con el seguimiento del Director del PTM que le guía y le brinda apoyo para asegurar el desarrollo completo del proyecto durante el segundo año. El director orienta al participante, no hace el trabajo en su lugar. Su papel es guiarle en el enfoque de las preguntas de fondo y en los aspectos metodológicos.

Hay 4 modalidades en las que se pueden presentar el proyecto terminal de maestría

*La redacción del Proyecto Terminal de Maestría, sean cuales sean sus finalidades y formas, debe ser clara y sintética. A lo largo del texto se debe perfilar un hilo conductor que dé sentido a la lectura y que vaya construyendo el conocimiento que se ofrece.
¿Cómo se estudia?
¿Cómo se estudia?
Nuestro Campus Virtual
Todos nuestros programas se desarrollan a través del Campus Virtual de Fondo Verde (campusfondoverde.net), que permite la interacción profesor-tutor y de los participantes entre sí.
Estudia desde tu casa o desde cualquier parte del mundo

- Una plataforma multimedia que gracias a tecnologías de última generación permite participar desde ubicaciones remotas y brindar acceso instantáneo al mejor contenido.
- Contenidos del programa formativo, disponibles en todo momento a través del campus virtual en formato de libro electrónico, casos prácticos, vídeos y otros recursos didácticos.
- A través de los diferentes canales de chat, foros y servicios de mensajería podrá contactar con otros alumnos y realizar tantas consultas a su tutor como estime necesario
Modelo Educativo
La Maestría combina los cursos modulares, casos prácticos, evaluaciones continuas, tutoría académica, y proyecto. La especial conjunción de estos elementos, orientada a lograr el máximo aprovechamiento, tanto académico como personal del alumno, constituye el verdadero elemento diferenciador y de valor añadido de Fondo Verde, con respecto a otras instituciones.

Recursos Materiales y Servicios
Difusión y extensión de proyectos finales de alumnos
Usted puede publicar los estudios de caso y/o artículos de revista (preprints, post-prints o la versión autor corregida y ampliada, o la versión edición en función de lo que permita el editor), informes técnicos o de investigación, avances académicos de su Proyecto Terminal de Maestría - PTM.
Fondo Verde, además pone a disposición de los alumnos su web, como canal de difusión de aquellos documentos que ya han pasado alguna etapa de certificación, y por tanto son admitidos para difusión. En términos de difusión y extensión de la investigación realizada por los alumnos del programa se puede mencionar también su participación en las siguientes revistas nacionales e internacionales:

Claustro
Claustro Académico
El programa, cuenta con un staff de alto nivel académico, especializado en cada una de las materias de conocimiento y configurado por personal universitario docente e investigador y por profesionales en activo en la administración pública y en la empresa privada. Además, participan profesionales de primer nivel de otras empresas, organismos oficiales e instituciones, todos ellos directamente implicados en las diferentes áreas de conocimiento abarcadas en esta Maestría.
Fernando Martínez, Arq. MSc.

Licenciado en Arquitectura por La Salle Universidad Ramon Llull de Barccelona (España), con un Master en Management de la Construcción de la misma universidad por su interés específico en el conocimiento de los aspectos económicos que intervienen en el diseño y construcción de edificaciones comerciales y residenciales, ya que los aspectos económicos son un requisito esencial a tener presente en la definición de un proyecto que se ajuste a las necesidades del constructor o el cliente, y por lo tanto un arquitecto debe conocer. Completa su formación con un curso de Liderazgo para Ejecutivos en el Massachusetts Institute of Technology MIT de Boston (USA).
Posee una amplia experiencia profesional en L35 Arquitectos en Barcelona (España) donde colabora en el diseño edificaciones comerciales, en este tipo de construcciones el aspecto económico es básico para que el cliente logre obtener una correcta rentabilidad a su inversión y por lo tanto es esencial optimizar el diseño del proyecto. Además posee experiencia en el diseño de edificaciones residenciales, en este caso son las necesidades actuales y futuras del cliente las que marcan la esencia del diseño del proyecto, y los aspectos económicos, siendo muy importantes, se han de supeditar a los requerimientos estéticos, ambientales o familiares del usuario.
Xavier Segura, Arq. MSc.

Licenciado en Arquitectura por La Salle Universidad Ramón Llull de Barcelona (España) y Postgrado en Diseño en la Escuela Sert. Master "Cities, Design & Urban Cultures" por la London Metropolitan University (Reino Unido).
Project Manager de múltiples proyectos arquitectónicos en los últimos años. Actualmente su actividad se desarrolla en los despachos de arquitectura 'a+p Chora' y 'KDG Kalarch Design Group' de Shanghai. Ha desarrollado numerosos proyectos para obras de carácter público encargadas por administraciones y por entidades privadas. Su trabajo ha sido expuesto en numerosos países entre los cuales figuran: España, Francia, China y países africanos.
Ha dedicado parte de su actividad profesional a la investigación sobre la arquitectura industrializada y modular, desarrollo sostenible y nuevas tecnologías constructivas. Ha trabajado en el campo del urbanismo y la gestión urbanística habiendo desarrollado asesorías técnicas para diversos proyectos de planificación urbana, consultorías de diseño del espacio público urbano, del paisaje y del territorio a distintas escalas formando parte del equipo redactor de planes territoriales y, especialmente, planes de desarrollo.
Su interés radica en construir casas que unan funcionalidad y belleza al máximo respeto por el medioambiente y el paisaje y sean diseñadas para reducir al máximo posible el gasto de energía.
Gonzalo de la Fuente, Dr.

Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Madrid, Máster en Gestión Integrada: Calidad, Medio Ambiente y Seguridad de la Universidad de las Islas Baleares, Diploma de Experto en Gestión Ambiental y Evaluación de Impacto Ambiental de la Universidad Complutense de Madrid, Licenciado en Ciencias y Artes Ambientales de la Universidad Central de Chile.
Profesional con 15 años de experiencia en empresas tanto públicas como privadas del sector de la consultoría medioambiental, turismo e industrial de Chile, España, Guinea Ecuatorial, Perú e Irlanda del Norte. Forma parte de la International Federation Landscape Architecture (IFLA), European Foundation for Landscape Architecture (EFLA), Asociación Española de Paisajistas (AEP) y Asociación Técnica de Ecología del Paisaje y Seguimiento Ambiental (ECOPAS). Actualmente, colabora con estudioOCA, despacho internacional con oficinas en Barcelona, San Francisco y Tailandia, que se dedica al estudio y desarrollo de proyectos en urbanismo, paisajismo y turismo a escala global.
Además, como consultor desarrolla estudios y proyectos en Paisaje+Turismo Sostenible+TICs, aportando soluciones de análisis, diseño y planificación para mejorar la calidad sensible del entorno, creando lugares atractivos, ecoeficientes y competitivos. Uso de herramientas 3.0 para crear sitios socialmente interactivos que enriquezcan y aumentan la satisfacción de las personas con el paisaje.
Alberto Jiménez, Dr.

Doctor en Ciencias del Medio Ambiente por la Universidad de Málaga (UMA) desde el año 2011. Cursó sus estudios Licenciatura en Ciencias Ambientales en la promoción 2001-2006 de la UMA.
Tras la licenciatura obtuvo por su expediente académico una de las diez becas ofertadas para toda España del Ministerio de Ciencia e Innovación para el desarrollo de su Tesis Doctoral en el Instituto Geológico Minero de España (IGME) en el marco de la Unidad Asociada “Estudios Hidrogeológicos Avanzados” constituida entre el citado organismo y la Universidad de Málaga.
Es autor de más de 70 publicaciones tanto nacionales como internacionales y ha realizado diversas estancias de investigación en varios países de la Unión Europea. Ha impartido ponencias de especialista en más de 10 países de Europa y en Sudamérica. Es especialista en planificación y gestión de los recursos naturales, ordenación del territorio y sistemas de información geográfica. Tiene experiencia en dirección de proyectos en Europa, América, Asia y África. Profesor Asociado de La Universidad Internacional de La Rioja. Imparte clases de formación para alumnos de grado y posgrado relacionado con la gestión del agua en la Universidad de Málaga, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Alcalá, Universidad Rey Juan Carlos I entre otras. Perito judicial especialista en medio ambiente, ordenación del territorio y urbanismo.
En la actualidad es el delegado en Andalucía de la empresa CRN Consultores, dedicada a la gestión de los recursos naturales, gerente-promotor de PROAMB (protección ambiental integrada) y asesor internacional del Ministerio de Medio Ambiente y Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos Hídricos de Chile, y es miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Profesional de Ambientólogos de Andalucía y del Comité Consultor de la Cátedra de Planificación Estratégica Territorial y Gobernanza Local de Málaga.
Entre sus méritos destaca ser el primer licenciado en ciencias ambientales por la Universidad de Málaga que se doctora y haber obtenido el Premio Internacional “Profesor William R. Dearman QJEGH Young Author of the Year” del año 2011 al mejor artículo científico de un investigador menor de 30 años concedido por la Sociedad Geológica de Londres. Recientemente, en el año 2014, ha recibido el Premio Nacional Alfons Bayó (5ª Edición) otorgado por la Asociación Internacional de Hidrogeologos (Grupo Español) por su trayectoria como joven investigador en el campo de la hidrogeología y la calidad de sus trabajos.
Toni Escudé, Arq.

Arquitecto Superior especializado en Arquitectura Sostenible y Bioconstrucción. Licenciado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB). Máster en Biología del Hábitat por el Instituto Español de Baubiologie (IEB), Postgrado en Arquitectura y Sostenibilidad y Postgrado en Gestión Energética de Edificios Existentes por la Escuela Sert del Colegio Oficial de Arquitectos de Barcelona (COAC). También ha participado en varios cursos sobre Termografía Infrarroja aplicada a la Edificación, Rehabilitación Energética de Edificios Existentes y el estándar Passivhaus.
Actualmente es socio co-fundador y trabaja en 4 A+A arquitectura Ambiental. Es miembro del Consejo Ciudadano por la Sostenibilidad de Barcelona, así como socio y colaborador en Barcelona + Sostenible, la Agrupación Arquitectura y Sostenibilidad del COAC (AuS), el Green Building Council de España (GBCE), la Agrupación Bioarquitectura Mediterránea (BaM), y también es vocal en la Fundación Energía e Innovación Sostenible Sin Obsolescencia Programada (FENISS).
Con amplia experiencia en: proyectos de arquitectura sostenible, tanto de obra nueva y rehabilitación de edificios, como de proyectos de urbanismo. Consultoría ambiental de proyectos, auditoría y gestión energética de edificios mediante el protocolo europeo MARIE (Mediterranean Building Rethinking for Energy Efficiency Improvement), y también de certificaciones ambientales como LEED, Passivhaus, BREEAM, VERDE, etc. Organizador y Coordinador del Postgrado en Gestión Energética de Edificios Existentes en La Salle, Universidad Ramón Llull de Barcelona, así como organizador de diferentes eventos sostenibles, participante en conferencias y publicación de artículos varios relacionados con la arquitectura sostenible y la bioconstrucción.
Mireia Marqués, Ing. MSc.

Ingeniera Técnica Industrial especialista en Química Industrial y Máster en Ingeniería y Gestión Medioambiental por la Fundación Politécnica de Cataluña.
Forma parte del equipo tanto de ingeniería como de Investigación y Desarrollo de CarbonScape, LTD, en Nueva Zelanda, como Ingeniera Industrial especialista en Química. Ha desarrollado una tecnología innovadora para transformar biomasa en diferentes tipos de Carbono, como Coque metalúrgico, Carbón activo o Grafito "ecológico", así como la extracción de los productos bio-químicos propios de la biomasa. Ha co-desarrollado la patente propietaria de CarbonScape para el desarrollo tecnológico de la transformación en Grafito, patente de la cual es co-inventora. Así mismo, ha trabajado en el escalado del proceso de laboratorio a planta piloto.
Extensa experiencia en España en Ingeniería de proyectos, llevando a cabo proyectos de mejora contínua y minimización de aguas residuales, residuos, contaminación atmosférica y contaminación de suelos, así como proyectos de gran a pequeña escala de legalización industrial, almacenamiento de productos químicos, seguridad contra incendios, instalaciones, control de aguas residuales, control de residuos y control de contaminación atmosférica.
Durante los últimos años, ha formado parte del equipo de diseño Happy, Simply, desarrollado en Nueva Zelanda, mediante el cual se potencia el diseño y construcción de viviendas de aproximadamente 10m2 totalmente autónomas, transportables y usando materiales reciclados mayoritariamente. También ha estado involucrada en proyectos de desarrollo comunitario en Nueva Zelanda, participando activamente en el diseño, investigación mediante el ensayo y uso de materiales locales, y desarrollo sistemático de modelos de vivienda piloto sustentables energéticamente.
Ha sido coordinadora del Congreso de Construcción Sostenible EcoARK, en Cataluña (España).
Javier Carrasco, Arq. MSc.

Arquitecto Técnico por la Universidad de Girona, Máster en Biología de la Construcción por el Instituto Alemán de Baubiologie, titulado en Diseño de Interiores por la escuela de Artes Aplicadas Llotja. Posee también varios oficios en el ámbito de la construcción.
Amplia experiencia en la Gestión de Proyectos singulares en Bélgica, Australia, Nueva Zelanda, Gambia, Marruecos y España. Difunde los conocimientos de Bioconstrucción en cada uno de sus proyectos y sensibiliza mediante charlas y ponencias. Miembro colaborador de EcoARK, jornadas de ponencias sobre Construcción Sostenible.
Domina la construcción con tierra, de cúpulas y de bóvedas. Destaca el proyecto piloto realizado en Nueva Zelanda de diseño y ejecución de una cúpula sismoresistente de bloques de tierra comprimida realizado con la colaboración de voluntarios previamente capacitados.
Ha trabajado como expatriado en Gambia llevando a cabo la construcción del Hospital de Recuperación y Educación Nutricional. En este proyecto intervino en el diseño, gestión, ejecución, capacitación de trabajadores y como enlace entre la ONG y la contraparte local.
Así mismo ha llevado a cabo proyectos a gran escala como Project Manager de un Palacio en Marruecos siendo responsable de más de 200 trabajadores. Alternativamente ha desarrollado proyectos de bajo coste y escaso impacto medioambiental para un hábitat más sustentable a través de la autoconstrucción e iniciativas comunitarias.
Maria Battaner, Arq. MBA.

Licenciada en Arquitectura Superior por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), con un Máster en Business Administration (MBA) por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), Experto en Project Management por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Curso de Postgrado en Gestión de empresas constructoras e inmobiliarias por la UNED, curso de Operations Management por la University of Pennsylvania (USA), Jornadas IAU+S “Iniciativa para una Arquitectura y Urbanismo más sostenible” impartidas por la UPM y Seminarios de viviendas sostenibles por la Technische Universität München (Alemania).
Actualmente trabajando como Arquitecto en el Departamento de Urbanismo en la empresa INECO vinculada al Ministerio de Fomento (Demarcación de Carreteras del Estado en Cataluña) con la realización de informes de carácter urbanístico, elaboración de valoraciones y tasaciones inmobiliarias, redacción de proyectos y estudios de viabilidad y alternativas. Cofundadora de la plataforma Ecoark, organización sin ánimo de lucro que trata temas de arquitectura, construcción y diseño sostenible.
Con gran experiencia en la Administración, en empresas constructoras y despachos de arquitectura en España, Estados Unidos y Alemania en las áreas de producción, redacción, gestión de proyectos, ejecución de obras y concursos de arquitectura. La experiencia laboral le ha enseñado a asumir tareas como organización, planificación, seguimiento técnico-económico tanto en fase de oferta como en fase de ejecución para licitaciones públicas y privadas en proyectos de edificación, paisaje urbano y planeamiento urbanístico.
Rosa Jiménez, Arq. MBA.

Licenciada en Arquitectura, Especialidad en Edificación por la Universidad de Sevilla. Especialista en Educación para el Desarrollo por la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España) con grado académico sobresaliente. M.B.A. en Negocios Ambientales del Instituto Internacional de Formación ambiental.
Experiencia como arquitecta durante 11 años en la realización de proyectos y direcciones de obras de edificación y urbanismo. Experiencia internacional de más de 2 años trabajando en Liverpool (Inglaterra), realizando proyectos de arquitectura, diseño de interiores y seguimiento de obras.
Colaboradora, socia y componente de la Junta de la Demarcación de Andalucía de la ONGD Arquitectos sin Fronteras. Experiencia en la formulación y ejecución de proyectos de cooperación al desarrollo en el ámbito de las tecnologías de construcción a bajo coste y el desarrollo sostenible (República Dominicana y campamentos de refugiados saharauis en Tindouf, Argelia). Elaboración y coordinación del Taller de tecnologías de habitabilidad básica para la protección ambiental y el desarrollo sostenible (Sevilla). Componente del grupo “Hábitat y Desarrollo” de Arquitectos sin Fronteras, para la investigación y experimentación de tecnologías de construcción a bajo coste.
Más información acerca de Ana, en: www.rosaanajimenez.wordpress.com
Beneficios
¿Cómo te beneficiará este programa?
El egresado de la Maestría en Hábitat, Urbanismo y Edificación Sostenible, será capaz de:
- Aplica los fundamentos teóricos y metodológicos de los procesos de la ciudad, el territorio y la sustentabilidad, generando conocimientos sobre su problemática con una visión crítica e innovadora de todos los procesos que intervienen y a su vez, en la búsqueda de prácticas constructivas, que generen espacios en las edificaciones mucho más humanos, más confortables y en completo equilibrio y armonía con la naturaleza.
- Desarrollar investigaciones en las áreas del diseño y la construcción, y el uso de tecnologías alternativas, desde el concepto de sostenibilidad.
- Identifica las particularidades del modelo urbano sustentable y su importancia en la proyección de los desarrollos futuros.
- Domina técnicas y metodologías para sustentar las alternativas de diseño de la arquitectura sostenible y su entorno.
- Capacidad para el diseño bioclimático abordando problemas particulares relacionados con el diseño ambiental a escala urbana.
- Conocimiento y aplicación de criterios estructurales, bioclimáticos que inciden en una edificación y que intervienen en el acondicionamiento ambiental.
- Conocimiento de nuevas tecnologías y materiales aplicables en estructuras e infraestructuras a bajo coste, apropiadas y apropiables para la construcción social del hábitat.
Potencia tus Salidas Profesionales
El Máster en Hábitat, Urbanismo y Edificación Sostenible, se enmarca la mayoría de los puestos de trabajo que en la actualidad desempeñan profesionales de la gestión del territorio y la conservación.
Las salidas profesionales, se centran claramente en:
- Gestor y planificador de proyectos de infraestructura, dentro y fuera de sus comunidades, con líneas de actuación y de intervención, más acordes con el desarrollo humano y sostenible.
- Personal multidisciplinar en grandes empresas constructoras con proyectos de eficiencia energética y arquitectura sostenible en edificación nueva y la adecuación de proyectos que integren y estudien soluciones con nuevos materiales constructivos y tecnologías constructivas de bajo coste.
- Desarrollador de intervenciones y proyectos sostenibles en ámbitos urbanos que las definan, especialmente en el ámbito de la edificación, el diseño urbano y de intervención en las infraestructuras.
- Ejecutor de instalaciones involucradas en un proyecto de construcción de acuerdo a normativa nacional.
- Investigador en Arquitectura Sostenible, podrán formular y desarrollar avances en el área, en particular sobre Construcción Sostenible, Hábitat Sustentable o Gestión Ambiental Urbana.
- Asesor científico en la toma de decisiones, en el diseño, integración, análisis y evaluación de estrategias de sustentabilidad ambiental aplicadas a proyectos y productos para el desarrollo del hábitat.
- Investigador de su área de conocimiento participando en redes de colaboración académica y científica.
- Evaluador calificado de la sostenibilidad global de proyectos de edificación a partir de criterios establecidos en marcas de calidad.
Más allá del programa
Como complemento al exigente currículo académico, el Instituto ofrece a los alumnos de la Maestría, varias opciones, que les permiten enriquecer su experiencia Fondo Verde desde distintas perspectivas. Los alumnos, tendrán la posibilidad de vivir experiencias académicas internacionales de corta duración. Dentro de esta experiencia hay tres ciudades disponibles como Oaxaca, San José o La Plata.
Pasantía Técnica Internacional
Inmersión de capacitación intensiva en programas de apoyo al desarrollo sostenible
La Pasantía Técnica Internacional* , es un viaje de estudios opcional, de una semana de duración, a un destino internacional. Se elabora un Plan Individual de Capacitación, acorde a los temas de interés y tiempo de permanencia. La pasantía es esencialmente teórica-práctica, los pasantes participan de los proyectos de las entidades anfitrionas y de todas las actividades de capacitación programadas por el equipo técnico local. Visitan iniciativas de proyectos e interactúan con los beneficiarios.

Titulación
Evaluación y Titulación
Evaluación
Los participantes son evaluados a lo largo de todo el período lectivo de forma continua, para lo cual se tienen en cuenta, en su caso, la participación en los foros, los trabajos escritos y los cuestionarios de evaluación de cada uno de los módulos.
De manera complementaria a la evaluación de los cursos los participantes deberán presentar y defender ante un tribunal el Proyecto Terminal de Maestría que se desarrolla de manera personal e individual y que es tutorizado por un profesional experto en el área.
Titulación
Los participantes que hayan superado con éxito todas las materias y contenidos básicos, así como el Proyecto Terminal de Maestría obtendrán el grado de maestría.
Título de Maestría en Hábitat, Urbanismo y Edificación Sostenible, expedido por la Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores, Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial - Acuerdo de Incorporación N° MAES180407, Dirección de Educación Superior - Secretaría de Educación Pública.

Post Máster

Para Maestros MSc. graduados que deseen continuar su desarrollo profesional. Ahora tienen la oportunidad de estudiar un doctorado online en medio ambiente desde cualquier lugar del mundo.
El Doctorado, es un programa multidisciplinario que tiene una duración de 2 años, estructurados en un periodo de formación, un periodo de investigación, el Proyecto de Tesis Doctoral y un artículo científico. Nuestra oferta doctoral, es altamente especializada provocando un efecto global en el desarrollo y crecimiento de la comunidad, o región de desempeño del investigador, a través de introducir al alumno en las diversas metodologías para el estudio del medio ambiente y la planeación del desarrollo. ¿Estás valorando la posibilidad de estudiar el doctorado? Conoce nuestros programas:
- Doctorado en Sostenibilidad
- Doctorado en Conservación y Restauración del Medio Natural
- Doctorado en Proyectos: Línea de Investigación en Medio Ambiente
N° de créditos: 90
Becas
Becas
A partir del 1 de abril de 2017, se facilita a los nuevos alumnos matriculados dos becas en el precio de la matrícula
- Fondo Verde, ha establecido un Programa de Becas que permitirá que ciudadanos europeos y latinoamericanos puedan acceder en forma especial a nuestros posgrados impartidos en línea. La beca cubre el 50% del coste del programa.
» Descargue Solicitud de Beca Fondo Verde
-
Mediante convenio firmado entre Fondo Verde y la Fundación Mexicana de Educación a Distancia - FUMED, se concede una beca adicional del 12.5% sobre el coste del programa con beca a todos aquellos alumnos que soliciten, se les conceda y adquieran el compromiso de elaborar el Proyecto Terminal de Maestría – PTM, entregando copia del proyecto a la Fundación, autorizándole a promoverlo y difundirlo si lo cree conveniente.
» Descargue Solicitud de Beca de la Fundación Mexicana de Educación a Distancia
Ambas modalidades de ayudas son compatibles para un mismo alumno. Para tener acceso a ambas becas, usted deberá dirigir su petición al Comité de Becas, anexando la documentación solicitada y en concreto cumplir con los siguientes 3 pasos:
- Enviar los siguientes documentos a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Ambas solicitudes de beca.
- Título de Licenciatura.
- Certificado de estudios de Licenciatura.
- Acta de nacimiento.
- Identificación oficial, cédula de ciudadanía o DNI.
- Curriculum Vitae.
- Carta de Motivación Académica.
- Fotografía tamaño infantil.
- Solicitud de inscripción.
- Seguir a Fondo Verde en Facebook y Twitter:
- Dar a conocer la Maestría y la posibilidad de becas
¿Cómo aplicar?
Todo candidato para ser admitido a Fondo Verde Institute, deberá cumplir con los reglamentos, políticas y criterios vigentes de admisión establecidos por la Institución.
El Departamento de Admisiones, o en su caso el Comité de Admisiones, determinará a discreción la elegibilidad de los candidatos. El Instituto, se reserva el derecho de revelar los criterios de elegibilidad de los candidatos.
Los documentos requeridos para participar de los procesos de postulación de los programas demaestría son los siguientes:
¿Cómo aplicar?
Las fases del proceso de admisión
El proceso para la inscripción al programa de maestría es el siguiente:

Inscripción
Inscripción y Tasas Académicas
Inscripción
Para realizar la inscripción es necesario aportar la siguiente documentación:
- Título de Licenciatura (✓)
- Certificado de estudios de Licenciatura (✓)
- Acta de nacimiento
- Identificación oficial, cédula de ciudadanía o DNI
- Curriculum Vitae
- Carta de Motivación Académica
- Fotografía tamaño infantil
- Solicitud de inscripción
Tasas Académicas
- Los derechos de inscripción para el programa que comienza en el presente periodo académico (formato on-line) son: 950 dólares.
- El costo del programa tiene una cuantía de 8,000 dólares.
- El importe del programa se abona en 6 cuotas sin intereses de la siguiente forma:

El pago del Programa, también puede fraccionarse en 12 y 24 cuotas con intereses.
Importante:
El costo de titulación es independiente al valor de la maestría, UNICEPES tramita y reconoce el grado respectivo por un pago proximado de 1,200 dólares. Este cargo incluye:
- Derechos de grado (900 US$); Revisión del PTM por parte de los sinodales, Examen de Grado, Protocolización interna de título y Certificación de acta de examen.
- Trámites de titulación (300 US$); Expedición de Título y Certificado Total de Estudios (ambos con el sello de Apostilla de la Haya).
Los gastos de envío de los títulos al país de residencia, deben ser cubiertos en su totalidad por el estudiante.
Pagos
Medios de Pago
Los Medios de Pago de la matrícula son las siguientes:
(1) Vía Transferencia a nuestra cuenta bancaria
Datos de la cuenta en soles.
Titular de la cuenta: Fondo Verde
Nombre del Banco: Interbank
Localidad: La Merced, Chanchamayo, Junín
Nº de Cuenta Corriente S/: 546-300158759-0
Código SWIFT: BINPPEPL
CCI (Código Cuenta Interbancaria): 003-546-003001587590-96
Datos de la cuenta en dólares.
Titular de la cuenta: Fondo Verde
Nombre del Banco: Interbank
Localidad: La Merced, Chanchamayo, Junín
Nº de Cuenta Corriente US$: 546-3001611473
Código SWIFT: BINPPEPL
CCI (Código Cuenta Interbancaria): 003-546-003001611473-95
(2) Vía Giro Postal
Por medio de un envío a través de WESTERN UNION / MONEY GRAM
Por favor consulte esta opción a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., y le facilitaremos los datos para efectuar el pago.
(3) Vía Pay Pal
Elija el monto de inscripción y haga click en el botón "Pagar con PayPal" y serás redirigido directamente al sitio web de PayPal para finalizar tu compra.
Precio Normal:
Precio con Beca Fondo Verde:
Precio con ambas becas:
Solicitudes
Solicitudes de Matrícula
Si desea inscribirse en alguno de los cursos online ofrecidos por Fondo Verde, a través de su plataforma educativa fondoverdeopen.net, por favor, consulte al área de admisiones de posgrado:
Yessenia Quispe Aquino
Responsable de Admisiones y Matrícula
++51(64) 333647
++51 935544232
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Acuerdo de Asociación
Si su organización está interesada en nuestros programas de capacitación ambiental y desea implementarlo en su compañía a través de un Acuerdo de Asociación (Partnership Agreement) con Fondo Verde. Si deseas información diríjase a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Licencias de cursos
Consulta las condiciones para la compra y la venta de derechos de licencias de cursos para clientes institucionales. Puede comunicarse a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.