Profesorado de excelencia internacional
El Profesorado de Fondo Verde Institute se compone por personal universitario docente e investigador y por profesionales en activo en la administración pública y en la empresa privada y por expertos con un perfil internacional. El Claustro del Profesorado, está formado por más de 50 profesores, entre los cuales están representadas más de una docena de nacionalidades. Adicionalmente, en los programas de Fondo Verde participan más de 50 profesores externos y colaboradores académicos mayoritariamente internacionales. Juntos, con el equipo central localizado en Perú, y sus habilidades complementarias incluyendo el dominio de varios idiomas, experiencia con una amplia gama de culturas, y la capacidad de trabajar de manera eficiente desde oficinas virtuales.
Con una experiencia profesional sólida y una actividad de investigación y de consultoría intensa, y desde una perspectiva global, los profesores de Fondo Verde Institute contribuyen a mejorar las prácticas en el campo de la sustentabilidad y la planificación ambiental. A continuación, algunos de los profesores directamente implicados en las diferentes áreas de conocimiento abarcadas en los programas de formación del Instituto.
Alberto Jiménez Madrid, PhD. (España)

Doctor en Ciencias del Medio Ambiente por la Universidad de Málaga (UMA) y Licenciatura en Ciencias Ambientales. Perito Judicial especialista en medio ambiente, ordenación del territorio y urbanismo. Especialista en planificación y gestión de los recursos naturales, ordenación del territorio y sistemas de información geográfica.
Tiene experiencia en dirección de proyectos en Europa, América, Asia y África e imparte docencia de pre y posgrado relacionado con la gestión del agua y los recursos naturales.
Autor de más de 70 publicaciones tanto nacionales como internacionales y ha realizado diversas estancias de investigación en varios países de la UE. Ha impartido ponencias de especialista en más de 10 países de Europa y en Sudamérica.
En la actualidad es el Director General de PROAMB Integrada Consultoría (Protección Ambiental Integrada), Asesor internacional del Ministerio de Medio Ambiente y del Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos Hídricos de Chile, miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Profesional de Ambientólogos de Andalucía y del Comité Consultor de la Cátedra de Planificación Estratégica Territorial y Gobernanza Local de Málaga.
En 2011, ha obtenido el Premio Internacional “Profesor William R. Dearman QJEGH Young Author of the Year” al mejor artículo científico concedido por la Sociedad Geológica de Londres. En 2014, ha recibido el Premio Nacional Alfons Bayó, otorgado por la Asociación Internacional de Hidrogeólogos.
Andrea Markos, PhD. (Italia)

Ph.D. y M.Sc. en Sociedad y Medio Ambiente - Universidad Pablo de Olavide, Roma Tre, La Sapienza. Se ha especializado en la adaptación al cambio climático con enfoque en la gestión de riesgos, la seguridad alimentaria y el desarrollo compatible con el clima. Colabora con agencias de desarrollo, Gobiernos, universidades y ONGs ambientalistas como investigador y asesor.
Ha sido docente a nivel de maestría en la Webster University (Metodología de la Investigación y Análisis de Políticas Públicas). En Bolivia colabora como docente de maestría con la Universidad Autónoma G. R. Moreno (Cambio Climático y los Procesos de Adaptación y Mitigación) y con la Escuela Militar de Ingeniería (Mercados Financieros y Cambio Climático) habiéndose desempeñado profesionalmente en muchos países de América Latina y El Caribe.
Sus intereses de investigación actualmente incluyen materias tales como la ecología histórica y el análisis técnico, así como temáticas relacionadas al análisis de mercados de materias primas y de series históricas del clima y su relación con la seguridad alimentaria y la resiliencia socio-ecológica, desde las ciencias sociales y económicas.
Andrea Micangeli, Ph.D. (Italia)

Diploma en Ingeniería Mecánica, Curso de Doctorado de la Escuela de Ingeniería Aeroespacial, PhD Course en Tecnologías para el Desarrollo. Es docente y responsable de programas técnicos en Cooperación Internacional. Desde 1994 se ocupa de la planificación y gestión de programas nacionales e internacionales, es profesor en la Facultad de Ingeniería y Psicología, y docente en 6 Másters sobre energía y cooperación. Todos estos cursos resultan estar entrelazados con actividades didácticas, de investigación tecnológica y aplicaciones extra-europeo.
Desde el 2004 coordina la unidad TpAA (Tecnologías para la Autonomía y el Ambiente) del CIRPS Universidad Sapienza, que se ocupa del desarrollo sostenible en Italia y en situaciones de desventaja a nivel extra-europeo. Ha realizado 53 misiones sobre energía renovable; ha desarrollado actividades sobre las tecnologías apropiadas en India (1994-1998), proyecto de turbina hidroeléctrica en Chiapas-México (1997-2000), en el proyecto MAE (Ministerio Asuntos Exteriores italiano) para la autonomía de personas con discapacidad en Afganistán (2003-2004), en proyectos de la Naciones Unidas y ONGs para la potabilización del agua en Iraq (2002-2004).
Tiene 70 publicaciones entre libros, artículos científicos arbitrados a nivel internacional sobre plantas energéticas; solar térmico a mediana temperatura, biomasa, ahorro energético en la industria y tecnologías limpias para el desarrollo sostenible. Dirige a estudiantes de programas de Maestría y Doctorado en Energía, Sistemas Industriales, Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y Transferencia de Tecnología.
Ángel Guillemes Peira, Ph.D. (España)

El Sr. Guillemes es Ph.D en Ingeniería Marítima con especialidad en energías renovables por la Universidad de La Laguna, España. Máster en Dirección y Administración de Proyectos por la Universidad de Valencia, España y Licenciado en Biología con mención en medio ambiente por la Universidad SEK, España..
Ha sido docente titular de la Universidad Del Pacífico, Ecuador, en la Facultad del Mar y Medio Ambiente, desempeñando actividades académicas y de investigación. Anteriormente trabajo en España como consultor de proyectos de I+D, técnico de proyectos e investigador en una consultoría, centro tecnológico y grupo de investigación respectivamente.
Sus áreas de conocimiento se centran en las energías renovables, medio ambiente y gestión de proyectos, habiendo impartido numerosas conferencias y cursos en estas temáticas. Ha participado en congresos nacionales e internacionales, proyectos de investigación y es autor de capítulos de libros y artículos científicos en revistas indexadas.
Eduardo Márquez Canosa, Dr. (Cuba – EE.UU)

Ingeniero Químico, Maestro en Ingeniería Sanitaria y Ambiental y Doctor en Ciencias Técnicas del Instituto Superior Politécnico "José A. Echevarria" La Habana – Cuba. Especialista en Tecnologías Apropiadas de tratamiento de agua para Pequeñas Comunidades Rurales y Periurbanas; Contaminantes Orgánicos. Origen, Evolución y sus efectos sobre las aguas de consumo; Tecnologías del Tratamiento de Agua en las Empresas Productoras de Cervezas y Maltas; Tecnologías de Tratamiento del Agua para Piscinas. Miembro del Grupo Consultor de Ingeniería de la Calidad Higiénico-Sanitaria para Instalaciones, Asesor de la Empresa mixta Española Cubana "Aguas de La Habana".
Ha brindado además, asesoría técnica sobre tecnologías de tratamiento de aguas a: Plantas Potabilizadoras en diferentes provincias de Cuba, como el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH); Escuela de Hotelería y Turismo de La Habana, División Servicios Técnicos; Hoteles; Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB); Instituto Nacional de Nefrología; Laboratorios farmacéuticos MEDSOL, entre otras.
Erik Brenes Mata, Dr. (Costa Rica)

PhD. en Economía Social de la Universidad de la Calabria en el sur de Italia y Máster en Administración de Proyectos de Cooperación Internacional de la Universidad de Otaru en Japón; con más de 10 años de experiencia en la investigación, implementación, ejecución y supervisión técnica de proyectos de desarrollo económico local sostenible elaborados según la estrategia Agenda Siglo XXI que tiene una visión integradora y sistema de la sociedad y la economía dentro de los límites de la biósfera. Además de su experiencia en la ejecución de proyectos, también ha investigado el movimiento anti-sistémico y documentado los principales efectos socio-ambientales de llamado "desarrollo sostenible" y algunas soluciones locales de éxito en países de la Región Centroamericana, Andina y del Sud Este Asiático.
Actualmente asesora organizaciones como el Banco de Buda en Tailandia, La Fundación RELACC en Ecuador, El Consejo Regional Indígena del Cauca en Colombia y la Federación de Cooperativas de Autogestión en Costa Rica entre otros y colabora como investigador asociado al Centro Interuniversitario para la Investigación en Desarrollo Sostenible (CIRPS) en Roma.
Eduardo Salinas Chávez, PhD. (Cuba – Brasil)

Doctor en Ciencias Geográficas (1991) por la Universidad de La Habana, Master en Gestión Turística para el Desarrollo Local y Regional, Universidad de Barcelona (2003), Licenciado en Geografía (1976).
Ha recibido 42 cursos de postgrado en Cuba y en el extranjero y una Especialización de 10 meses en la Universidad Técnica de Dresde, Alemania, relacionados con diferentes aspectos del Turismo, Evaluación de Recursos Naturales, Planificación Territorial y Geografía de los Paisajes, entre otros.
Profesor Titular de la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana y Coordinador del Grupo de Investigación en Geoecología, Paisajes y Turismo, de la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana desde 1997.
Es profesor y tutor en varios programas de maestría y doctorado en Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, España y México y ha sido tutor de 10 tesis de doctorado y 35 de maestría. Se especializa en Geoecología, Ordenación del Territorio y Turismo, tiene larga experiencia en estudios integrados aplicando el enfoque del paisaje lo que se expresa en más 100 cursos de posgrado impartidos, más de 80 investigaciones científicas, numerosos artículos y libros publicados en Cuba y otros países sobre esta temática.
Javier Martín Sáez, Lic. (España)

Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Salamanca y Máster en Ingeniería Ambiental por la Universidad de Valladolid. Especialista en el análisis y tratamiento de aguas residuales, gestión de residuos, minimización de la contaminación atmosférica y gestión ambiental. Tiene experiencia en el dimensionado de procesos biológicos para el tratamiento de aguas residuales urbanas mediante reactores de membranas, realizando evaluaciones de impacto ambiental, y como consultor de calidad y de medio ambiente.
Javier Mazorra Aguiar, Ing. (España)

Ingeniero Químico por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y Máster en Tecnología para el Desarrollo Humano y la Cooperación por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Actualmente, se encuentra realizando su doctorado en Ingeniería Química en la ETSI Industriales de la UPM y trabajando como investigador para el Grupo en Organización Calidad y Medio Ambiente (GOCMA) del Centro en Tecnologías para el Desarrollo Humano de la UPM (itdUPM). Tiene experiencia profesional como investigador en la evaluación de proyectos de contenido tecnológico, mayormente de acceso a la energía, en países en desarrollo, especialmente de los efectos e impactos que estos tienen sobre las poblaciones locales donde se implementan.
José Gómez Crespo, MSc. (España)

Licenciado en Ciencias Ambientales y Máster en Restauración de Ecosistemas por la Universidad de Alcalá; y Experto en Diseño y Gestión de Paisajes por la Universidad Complutense de Madrid. Del 2000 al 2012 trabaja como Profesor titular del área de Ecología en la Escuela de Jardinería y Paisajismo Castillo de Batres y desde el 2012 a la actualidad en el Grado de Paisajismos de la Universidad Camilo José Cela.
Cuenta con gran experiencia en la planificación y ejecución de proyectos de paisajismo y de restauración. Premiado en dos concursos para la restauración de jardines históricos. Ha participado y coordinado varios proyectos de restauración y rehabilitación de ecosistemas fluviales y agrarios.
En la actualidad es trabaja como técnico en Heliconia s.coop. Madrid en el área de Territorio y Gestión Ambiental desarrollando proyectos para la promoción de la custodia del territorio. Desde 2009 a 2013 ha trabajado como coordinador de proyectos de la Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas (FIRE), desarrollando proyecto de restauración ecológica en campos agrarios dentro del marco de la custodia del territorio. Forma parte del Panel de Expertos de Cambio Climático del Ayuntamiento de las Rozas (Madrid) como experto en paisajismo. Es Paisajista de Honor por la Escuela de Jardinería y Paisajismo Castillo de Batres. También trabajó como técnico en la oficina de gestión ambiental Ecocampus de la Universidad de Alcalá y como técnico de proyectos en seguimiento de Reservas de la Biosfera y en la realización de evaluaciones de impacto ambiental para el Instituto Ibérico para el Medio Ambiente (IIMA).
También ha trabajado durante más de cinco años en el desarrollo de proyectos de capacitación profesional para desempleados, relacionados con labores de restauración de áreas degradadas y jardinería.
José Luis Alcaide, Lic. (España)

Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Bachelor of Sciencie in Communication Sciences), en el Centro Andaluz de Estudios Empresariales, adscrito a la Universidad de Gales (Reino Unido). Inició su carrera profesional en el diario El Mundo, desde donde comenzó su especialización en periodismo ambiental. Ha sido asesor de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía participando en la redacción de iniciativas como el Programa Andaluz de Adaptación al Cambio Climático, el Plan Andaluz de Acción por el Clima (PAAC), la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM), el Ecobarómetro de Andalucía, la Estrategia Andaluza de Sostenibilidad Urbana; el programa Ciudad Sostenible, el proyecto Life + Ecoedición, o la Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Biodiversidad, entre otras.
Asesor del proyecto de la Unión Europea LIFE-lince 'Conservación y reintroducción del lince ibérico (Lynx pardinus) en Andalucía' y colaborador de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla a través de diferentes programas de posgrado para la elaboración de manuales de periodismo especializado. Colaborador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la redacción de artículos relacionados con la divulgación y educación ambiental, también ha colaborado con publicaciones como Le Monde Diplomatique y National Geographic.
Juan Arturo Castañeda Ayarza, Dr. (Perú)

Graduado en Administración de Empresas en la Universidad Nacional del Centro del Perú – UNCP, con diplomado en Marketing por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMS, Perú. Magister y Doctor en Planeamiento de Sistemas Energéticos por la Universidad Estadual de Campinas – UNICAMP, en la Facultad de Ingeniería Mecánica, Brasil. Posee título de MBA con especialización en Inversión y Gestión de Industrias de Azúcar y Etanol por la Universidad de São Paulo - USP, en la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz – ESALQ, Brasil. Fue profesor asistente en la Facultad de Ciencias Aplicadas – FCA/UNICAMP, Brasil. Participó en el proyecto de investigación sobre la expansión del etanol combustible de la caña de azúcar en Brasil, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, a través del Centro de Gestión de Estudios Estratégicos – CGEE, Brasil.
Actualmente hace parte del grupo de investigadores vinculados a proyectos sobre Sustentabilidad Global de la Bioenergía, con sede en el Núcleo Interdisciplinar de Planeamiento Energético – NIPE/UNICAMP, Brasil. Tiene actuación, con más énfasis, en temas como: competitividad de mercados bioenergéticos, desarrollo de políticas y de mercados de biocombustibles, planeamiento estratégico de la energía, gestión agroindustrial de caña de azúcar, evaluación de impacto ambiental, análisis económico de proyectos bioenergéticos, y marketing energético.
Luis Mazorra Aguiar, MSc. (España)

Ingeniero industrial, especialidad Eléctrica, por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Diploma de Estudios Avanzados del Programa de Doctorado en Tecnología Industrial por el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Las Palmas de G.C. Máster en Cooperación Internacional para el Desarrollo por el Centro Universitario de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad de Las Palmas de G.C., Beca Séneca en la Universidad Politécnica de Madrid.
María Laura Lapalma (Argentina)

Abogada de la Universidad Nacional del Litoral (Argentina), Maestra en Ciencias. en Derecho Ambiental en Urbanismo – Universidad de Limoges, Francia. Becaria de la Universidad de Limoges – CRIDEAU (Francia) y Becaria de la Universidad de Génova , (Italia). Carrera de Especialización en Derecho Ambiental y Tutela del Patrimonio Cultural - Universidad Nacional de Litoral - Argentina.
Curso de Posgrado de Teorías y Políticas del Desarrollo Regional en América Latina. Ha laborado en el Departamento de Legislación de la Municipalidad de la ciudad de Santa Fe, Ha asesorado jurídicamente a la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe y a ONGs locales. Miembro de IUCN Commission on Environmental Law (2009-2012) - Proffesionals Group y Miembro de Grupo CIMA (Consultora Integral Medio Ambiental). Ha participado como ponente en congresos nacionales y en el exterior y editado de diferentes artículos sobre medio ambiente, derecho urbanístico, recursos naturales y el desarrollo sustentable en los procesos de integración.
María Teresa Pérez Martín, Dra. (España)

Doctora en Derecho por la Universidad de Estrasburgo (Francia), Master en Medio Ambiente y Gestión del Territorio y Diploma Técnico de Contaminación y Ruidos por la Universidad de Estrasburgo, Master sobre la Unión Europea y Derechos Humanos por la Universidad Pontificia de Salamanca, Licenciada en Derecho por la Universidad de Salamanca. Becaria Marie Curie de la Unión Europea y de la Agencia Francesa de Gestión del Medio Ambiente y Energía (ADEME).
Su labor de investigación se centra en los aspectos jurídicos y políticos del medio ambiente a nivel internacional y europeo, abarcando la aplicación de convenios internacionales y el desarrollo de programas ambientales europeos. Desde hace algunos años, su centro de interés se ha ampliado a temas relacionados con el desarrollo sostenible, la gobernanza y el liderazgo ambiental.
Como consultora experta en políticas ambientales, ha trabajado para organismos internacionales, como el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Ginebra), el Consejo de Europa (Estrasburgo), para gobiernos nacionales y regionales, realizando estudios e informes en inglés, francés y español. Ha sido profesora en la Universidad de Ciencias Humanas de Estrasburgo. Es autora de un libro sobre el tráfico internacional de residuos peligrosos y ha publicado numerosos artículos en distintos idiomas en revistas especializadas. También participa como ponente conferencias internacionales.
Actualmente, trabaja como responsable de las Relaciones Institucionales del Observatorio Internacional de Justicia Juvenil, asegurando las relaciones con organismos internacionales, administraciones públicas, ONGs y universidades.
Walter Castro Aponte, PhD. (Perú)

PhD. en Política Ambiental y MSc. en Gestión Ambiental por la Universidad de Wageningen, Los Países Bajos. Biólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Durante su posgrado ha tomado cursos adicionales en el Instituto para la Vivienda y los Estudios Urbanos (IHS) y la Universidad de Erasmus, y ha sido investigador visitante del Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico (CIUP), Perú. Cuenta con 17 años de experiencia en investigación académica y aplicada, consultoría, proyectos y capacitación sobre gobernabilidad ambiental, planificación estratégica, liderazgo y emprendimientos para la sostenibilidad en Holanda, USA, España, Alemania y Perú.
El interés académico del Sr. Castro se centra en la interface entre las ciencias ambientales, sociales y políticas aplicadas al desarrollo empresarial sostenible y la gobernabilidad ambiental en los países andinos, con especial énfasis en el rol de los actores no estatales y los factores condicionantes. Ha realizado investigaciones sobre las redes y los discursos de las ONGs promotoras de la sostenibilidad, de las PYMEs en Perú, los sistemas de gestión ambiental ISO 14001 y EMAS en los municipios de la Comunidad Valenciana, España y el desarrollo de un método eco-toxicológico para medir la calidad del agua en la empresa de agua potable de Lima, Perú. Asimismo, cuenta con publicaciones especializadas y de divulgación sobre la temática ambiental.
La investigación en FONDO VERDE
FONDO VERDE INSTITUTE está comprometido con el avance del conocimiento a través de una rigurosa investigación en los campos de la sustentabilidad y la planificación ambiental. Nuestras unidades de investigación incluyen a muchos expertos en un gran número de campos y áreas de conocimiento orientados a la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales y el ambiente. Los expertos de FONDO VERDE se dedican a llevar a cabo investigaciones que puedan tener un impacto directo y aportar valor a nuestros planes de formación, al sector ambiental, a las organizaciones y a la sociedad en conjunto.
A continuación, se relacionan las líneas de investigación de FONDO VERDE.
- Conservación y Restauración de Ecosistemas
- Educación Ambiental
- Economía del Medio Ambiente y Desarrollo
- Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Ambientales
- Mercados y Emprendimientos Socio-Ambientales
- Modelización de Ecosistemas
- Políticas Ambientales y de Sostenibilidad
- Recursos Hídricos
- Sostenibilidad Ambiental