
Presentación
Presentación
El enfoque del desarrollo sustentable permite plantear y resolver los problemas integralmente, considerar las implicaciones económicas, sociales y ambientales de las acciones de desarrollo, incorporar la visión y acción de los diferentes actores del desarrollo en el proceso de planeación y gestión y promover la colaboración de las diferentes disciplinas en la solución de problemas que enfrenta el desarrollo y la conservación del ambiente. En ese sentido, el manejo del espacio urbano y rural, así como la gestión de los recursos naturales del país no pueden seguir realizándose de forma espontánea y anárquica.
Por lo que estudiar la relación entre sociedad y territorio, basados en un análisis de sus componentes biofísicos, socioeconómicos, culturales y políticos con el fin de poder entregar propuestas y soluciones que se adapten a las especificidades locales y regionales, es un asunto que merece especial consideración.
Bajo este contexto el Doctorado en Sostenibilidad permitirá contribuir a la construcción de conocimiento en el ámbito del desarrollo sostenible, mediante la formación de investigadores de alto nivel, capaces de generar conocimientos innovadores, para contribuir a la solución de los problemas ambientales y del desarrollo acorde a la realidad nacional e internacional, que constituyan aportes significativos al acervo del conocimiento universal en materia de Desarrollo Sostenible.
Accede al programa en extenso

Destinatarios
Destinatarios
- El doctorado está dirigido a todo profesional con perspectiva interdisciplinaria de lo ambiental, que acredite competencias y experiencia en el campo relacionado con la gestión ambiental y el desarrollo. También podrán aspirar profesionales de otras disciplinas que expresen su interés en el objeto de formación del doctorado.
- El doctorado también va dirigido a personas que deseen completar su formación con un postgrado de especialización en medio ambiente que les capacite para ejercer como profesionales en la gestión de actividades relacionadas.
- Igualmente a personas que desarrollen su labor en sectores relacionados con el territorio (urbanismo, turismo, etc.) y deseen recibir una formación especializada en medio ambiente y el desarrollo sostenible.
Objetivos
Objetivos
Formar investigadores de alto nivel, capaces de generar conocimientos innovadores, para contribuir a la solución de los problemas ambientales y del desarrollo acorde a la realidad nacional e internacional, que constituyan aportes significativos al acervo del conocimiento universal en materia de Desarrollo Sostenible.
Los objetivos específicos del programa son:
- Estudiar la relación entre sociedad y territorio, basados en un análisis de sus componentes biofísicos, socioeconómicos, culturales y políticos con el fin de poder entregar propuestas y soluciones que se adapten a las especificidades locales y regionales.
- Proporcionar herramientas teóricas, metodológicas e instrumentales para elaborar, implementar, sistematizar y evaluar proyectos sustentables, así como la gestión de este proceso.
- Proponer soluciones a los problemas del desarrollo sustentable (humano, social, ambiental, de infraestructura, institucional), a través del análisis y evaluación con proyección internacional.
- Incorporar la visión y acción de los diferentes actores del desarrollo en el proceso de planeación y gestión y promover la colaboración de las diferentes disciplinas en la solución de problemas que enfrenta el desarrollo y la conservación del ambiente.
Investigación
Líneas de Investigación
A continuación se relacionan las líneas de investigación de las que consta el programa de doctorado en su período de investigación.
- Cambio Climático
- Conservación y Restauración de Ecosistemas
- Educación Ambiental
- Economía del Medio Ambiente y Desarrollo
- Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Ambientales
- Mercados y Emprendimientos Socio-Ambientales
- Modelización de Ecosistemas
- Políticas Ambientales y de Sostenibilidad
- Recursos Hídricos
- Sostenibilidad Ambiental
Asignaturas
Carga horaria y asignaturas del curso
El Doctorado en Sostenibilidad, es un programa multidisciplinario que tiene una duración de 24 meses (8 trimestres), estructurados en un periodo de formación, un periodo de investigación, el Proyecto de Tesis Doctoral y un artículo científico con un total de 1,440 horas lectivas (90 créditos).
Periodo de Formación
- El plan de estudios está compuesto de una secuencia básica de cuatro trimestres donde se concentran los doce cursos teóricos de acuerdo a la temática central de la mención doctoral y del trabajo de investigación del estudiante.
- La Comisión Académica del Doctorado designará un Tutor, para el seguimiento de la formación como investigador del doctorando, en el momento de resolver la admisión, el cual orientará al estudiante en cuanto a la estructuración del plan de estudios de este periodo.
Periodo de Investigación
- Componente de Investigación; seminarios prácticos de seguimiento a su investigación relacionados a la problemática ambiental elegida.
- Tesis Doctoral; un trabajo final escrito sobre un tema de interés ambiental.
- Publicación de artículo científico.
Periodo de Formación
El plan de formación del Doctorado en Sostenibilidad propone un recorrido 360º por las materias fundamentales para mejorar nuestra comprensión de la interacción entre los sistemas naturales y sociales. Todas las asignaturas están directamente conectadas con la realidad en el ámbito medioambiental desde una visión global de los problemas ecológicos, la economía, los recursos naturales, el medio ambiente y la sostenibilidad, y son impartidas por profesores PhD expertos en cada materia.
El currículo del programa de doctorado se precisa a continuación:
Curso/Módulo | Horas | Créditos |
---|---|---|
CURSO 1: Introducción a los Problemas Ambientales Globales | 64 horas | 4 C |
Módulo 1: Crisis ambiental planetaria. Diagnóstico y perspectivas | 16 horas | 1 C |
Módulo 2: Los problemas ambientales y sus perspectivas de solución | 16 horas | 1 C |
Módulo 3: Problemas ambientales: el inicio de los proyectos solidarios | 16 horas | 1 C |
Módulo 4: Contaminación ambiental | 16 horas | 1 C |
CURSO 2: Introducción a la Sostenibilidad, Economía y Política Ambiental | 64 horas | 4 C |
Módulo 1: Marco teórico de la sustentabilidad ambiental | 16 horas | 1 C |
Módulo 2: Desarrollo sustentable; evolución de la conceptualización | 16 horas | 1 C |
Módulo 3: Economía Ambiental y de los Recursos Naturales | 16 horas | 1 C |
Módulo 4: Política Ambiental y Productiva | 16 horas | 1 C |
CURSO 3: Modelos en Ecología y Gestión de Recursos Naturales | 64 horas | 4 C |
Módulo 1: La Dinámica de Sistemas | 16 horas | 1 C |
Módulo 2: Construcción de un Modelo de Simulación | 16 horas | 1 C |
Módulo 3: Creación de Modelos de Simulación Ambiental | 16 horas | 1 C |
Módulo 4: Creación de Modelos de Simulación Social | 16 horas | 1 C |
CURSO 4: Ciencias Ambientales para la Toma de Decisiones | 64 horas | 4 C |
Módulo 1: Liderazgo Ambiental | 16 horas | 1 C |
Módulo 2: Ciencias Ambientales | 16 horas | 1 C |
Módulo 3: Finanzas Ambientales | 16 horas | 1 C |
Módulo 4: Mercados y emprendimientos Socio-ambientales | 16 horas | 1 C |
CURSO 5: Planificación y Evaluación Ambiental | 64 horas | 4 C |
Módulo 1: La Planificación Ambiental | 16 horas | 1 C |
Módulo 2: La Ordenación del Territorio | 16 horas | 1 C |
Módulo 3: El Diagnóstico Ambiental | 16 horas | 1 C |
Módulo 4: Evaluación del Impacto Ambiental | 16 horas | 1 C |
CURSO 6: Gestión Ambiental | 64 horas | 4 C |
Módulo 1: Sistemas de Gestión Ambiental | 16 horas | 1 C |
Módulo 2: Gestión de la Producción limpia | 16 horas | 1 C |
Módulo 3: Gerencia Ambiental Estratégica | 16 horas | 1 C |
Módulo 4: Sistemas de Información Gerencial y Ambiental | 16 horas | 1 C |
CURSO 7: Turismo Sostenible | 64 horas | 4 C |
Módulo 1: Turismo, conceptualización y enfoque de sistema | 16 horas | 1 C |
Módulo 2: Desarrollo Sostenible y Turismo | 16 horas | 1 C |
Módulo 3: Ecología, Biodiversidad e Impacto Ambiental de las actividades turísticas | 16 horas | 1 C |
Módulo 4: Tipología del Turismo y modalidades de Ocio relacionadas con la Sostenibilidad | 16 horas | 1 C |
CURSO 8: Asentamientos humanos sostenibles | 64 horas | 4 C |
Módulo 1: Asentamientos humanos ambientalmente sostenibles | 16 horas | 1 C |
Módulo 2: Sostenibilidad Urbana | 16 horas | 1 C |
Módulo 3: Manejo de Residuos Sólidos | 16 horas | 1 C |
Módulo 4: Movilidad Urbana | 16 horas | 1 C |
CURSO 9: Gestión y Administración de Proyectos Ambientales | 64 horas | 4 C |
Módulo 1: Introducción a la Administración de Proyectos | 16 horas | 1 C |
Módulo 2: Gestión de proyectos ambientales | 16 horas | 1 C |
Módulo 3: Evaluación de proyectos ambientales | 16 horas | 1 C |
Módulo 4: Estudios de caso y desarrollo de un proyecto ambiental | 16 horas | 1 C |
CURSO 10: Cambio Climático Global | 64 horas | 4 C |
Módulo 1: Bases teóricas, causas y evidencias del Cambio Climático, modelos y escenarios | 16 horas | 1 C |
Módulo 2: Proyecciones del cambio climático en diversos escenarios | 16 horas | 1 C |
Módulo 3: Impactos y estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático | 16 horas | 1 C |
Módulo 4: Era Post Kioto: mitigación, adaptación, tecnologías y financiación | 16 horas | 1 C |
CURSO 11: La gestión integral del riesgo de desastres: Un enfoque basado en procesos | 64 horas | 4 C |
Módulo 1: La gestión integral del riesgo de desastres: Un enfoque basado en procesos | 16 horas | 1 C |
Módulo 2: Herramientas de análisis para evaluar la vulnerabilidad y capacidad a nivel local | 16 horas | 1 C |
Módulo 3: Estrategias de respuestas ante los escenarios de riesgo de desastres: de los preparativos en el territorio | 16 horas | 1 C |
Módulo 4: La reconstrucción temprana: visión integral en los procesos de rehabilitación y reconstrucción posdesastre | 16 horas | 1 C |
CURSO 12: Rehabilitación Ambiental Terrestre | 64 horas | 4 C |
Módulo 1: Introducción al concepto de rehabilitación terrestre | 16 horas | 1 C |
Módulo 2: Planeamiento de la restauración | 16 horas | 1 C |
Módulo 3: Monitoreo y mantenimiento de sitios rehabilitados | 16 horas | 1 C |
Módulo 4: Estudios de Casos sobre Rehabilitación Ambiental terrestre | 16 horas | 1 C |
Periodo de investigación
Seminario | Horas | Créditos |
---|---|---|
SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN | 560 horas | 35 C |
Seminario de Investigación I: Cómo identificar el problema para una investigación. Estado de la Cuestión | 70 horas | 4 C |
Seminario de Investigación II: Diseño Metodológico | 70 horas | 4 C |
Seminario de Investigación III: Técnicas de investigación, recolección y análisis de datos | 280 horas | 18 C |
Seminario de Investigación IV: Pautas para Estructurar y Redactar la Tesis Doctoral, y el Artículo Científico | 140 horas | 9 C |
SEMINARIO DE DOCTORADO | 112 horas | 7 C |
Proyecto de Tesis Doctoral y Artículo Científico | 112 horas | 7 C |
Periodo de Formación | 768 horas | 48 Créditos |
Periodo de Investigación | 560 horas | 35 Créditos |
Seminario de Doctorado | 112 horas | 7 Créditos |
Total | 1440 horas | 90 Créditos |
Proyecto
Proyecto de Tesis Doctoral
Año 0
El doctorando al momento de inscribirse debe entregar una Carta de Motivación Académica, que exprese entre otras cosas ¿cuál es el área de investigación (o conocimiento) que desarrollará su tesis?. La carta, tendrá un mínimo de 150 palabras y sirve de pauta a los tutores asignados para conocer el perfil de los doctorandos.

Año 1
Durante el primer año de doctorado, el estudiante deberá presentar su proyecto de tesis doctoral, según la siguiente programación:
En el plazo máximo de tres meses, la Comisión Académica del Doctorado asignará a cada doctorando un director de tesis, que podrá coincidir con el tutor.
Durante un periodo de 9 meses, el doctorando elaborará un Trabajo de Investigación (sujeto a revisiones de avance cada 3 meses), enfocado al análisis del estado del arte (o cuestión) del área de conocimiento que desea desarrollar la tesis. El temario puede incluir: Descripción del área de conocimiento, principales líneas de investigación, postulados teóricos, problemas de investigación, identificación de los principales autores/investigadores, etc.
Antes de finalizar el primer año y en un plazo máximo de 3 meses, el doctorando -a partir del trabajo de investigación- elaborará el Anteproyecto o Propuesta de Tesis Doctoral (sujeto a revisiones de avance cada mes), que incluirá, al menos, el problema de investigación, la justificación, hipótesis, objetivos, materiales y métodos y el plan de trabajo, el cual deberá estar avalado por el tutor y el director de la tesis.

Año 2
Durante el segundo año, el alumno se dedica a desarrollar y escribir (o redactar) su tesis doctoral.

Contenidos
Contenidos de las asignaturas
Clic en la imagen para ampliarla
Periodo de Formación












Periodo de Investigación

Metodología
Metodología de Enseñanza
Nuestro Campus Virtual
Todos nuestros programas se desarrollan a través del Campus Virtual de Fondo Verde (campusfondoverde.net) y de la Plataforma Fondo Verde Open (fondoverdeopen.net), que permiten la interacción profesor-tutor y de los participantes entre sí.
Estudia desde tu casa o desde cualquier parte del mundo

- Una plataforma multimedia que gracias a tecnologías de última generación permite participar desde ubicaciones remotas y brindar acceso instantáneo al mejor contenido.
- Contenidos del programa formativo, disponibles en todo momento a través del campus virtual en formato de libro electrónico, casos prácticos, vídeos y otros recursos didácticos.
- A través de los diferentes canales de chat, foros y servicios de mensajería podrá contactar con otros alumnos y realizar tantas consultas a su tutor como estime necesario.
Modelo Educativo
El Doctorado combina los cursos teóricos, seminarios de investigación, evaluaciones continuas, tutoría académica, y proyecto de tesis doctoral. La especial conjunción de estos elementos, orientada a lograr el máximo aprovechamiento, tanto académico como personal del alumno, constituye el verdadero elemento diferenciador y de valor añadido de Fondo Verde, con respecto a otras instituciones.
Los recursos metodológicos de los que el Instituto dispone para la impartición de sus programas fundamentalmente son:

Profesorado
Profesorado y Tutoría
El profesorado del Doctorado, se compone por personal universitario docente e investigador y por profesionales en activo en la administración pública y en la empresa privada, con residencia en varios países de todo el mundo. Juntos, con el equipo central en Perú, y sus habilidades complementarias incluyendo el dominio de varios idiomas, experiencia con una amplia gama de culturas, y la capacidad de trabajar de manera eficiente desde oficinas virtuales. Además, participan profesionales de primer nivel de otras empresas, organismos oficiales e instituciones, todos ellos directamente implicados en las diferentes áreas de conocimiento abarcadas en este programa.
Tutores del curso
Juan Silva, PhD.
PhD en Biología de la Universidad de Harvard. Licenciado en Biología de la Universidad Central de Venezuela. Postdoctorados en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), en el Instituto Oceanográfico de Woods Hole (WHOI), y en el David Rockefeller Center for Latin American Studies.
Profesor e Investigador destacado por sus publicaciones científicas en libros y revistas internacionales, con amplia experiencia en ecosistemas y poblaciones biológicas. En la actualidad se dedica a temas de cambio climático y sus impactos sobre la biodiversidad y a los aspectos ambientales de la sustentabilidad.
Profesor Titular de Ecología en el Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE) Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes ULA (Mérida, Venezuela). Director del Postgrado de Ecología Tropical. Facultad de Ciencias, ULA. Coordinador de la Red de Investigación Cooperativa de Andes y Sabanas (RICAS: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba y Venezuela) del Interamerican Institute for Global Change Research (IAI). Investigador del Center for International Development (CID), John F. Kennedy School of Government, Universidad de Harvard.
Ha sido profesor invitado en diversas universidades e Institutos de investigación tales como Universidad de Alicante (España), Universidad de Brasilia y Universidad Estadal de Campinas (Brasil), Centro de Pesquisas do Cerrado (CPAC, Brasil), Universidad de Puerto Rico, Centre de Ecologie Evolutive et Functionelle (CRNS) y Ecole Normale Superieure de Paris (Francia). Fue miembro del Comité Ejecutivo de la Unión Internacional de Ciencias Biológicas (IUBS) y Vicecoordinador de la Red Latinoamericana de Botánica.
Diana Durán, Dra.
Dra. en Geografía de la Universidad del Salvador (Buenos Aires, Argentina) y Licenciada en Geografía de la Universidad del Salvador. Postítulo en Política, Derecho, Economía, Administración e Instituciones Ambientales del Centro Latinoamericano de Capacitación Institucional en Desarrollo Sostenible - PNUMA. Directora del Centro de Estudios Geográficos “Florentino Ameghino” (Punta Alta, Argentina). Especialista Docente de Nivel Superior en Educación y TIC del Instituto de Formación Docente N° 3. Argentina. Presidenta de la Comisión de Desarrollo Distrital, Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano del Concejo Deliberante de Coronel Rosales (Buenos Aires, Argentina). Es miembro del Directorio del Geoforo Iberoamericano sobre Educación, Geografía y Sociedad.
Profesora de Ciencias de la Tierra (ISFD y T Nº 159. Argentina). Profesora Titular de Geografía Ambiental, Ateneo de Naturaleza y Sociedad y Perspectiva Ambiental (ISFD Nº 79, Argentina). Ha sido profesora invitada en diversas universidades e Institutos de profesorado tales como Universidad Nacional de San Juan, Instituto Superior del Profesorado “Antonio Ruiz de Montoya”, Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Ha sido Investigadora Científica del Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina, Coordinadora de Ciencias Sociales del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (Argentina) y capacitadora de la Dirección de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Argentina.
Profesora e Investigadora destacado por sus publicaciones científicas y educativas con más de treinta libros de su autoría, conferencista y capacitadora con amplia experiencia en educación ambiental, proyectos ambientales sustentables, política ambiental y educación geográfica. Dictó más de cien cursos, seminarios, conferencias en Argentina, Uruguay, Chile y Brasil. En la actualidad se dedica a temas de educación ambiental, proyectos de ordenamiento territorial relacionados con la elaboración del código de zonificación de Punta Alta (Buenos Aires, Argentina) y formulación de políticas ambientales como legisladora de Coronel Rosales (Buenos Aires, Argentina).
Gonzalo De La Fuente De Val, Dr. Sc.
Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Madrid, Máster en Gestión Integrada: Calidad, Medio Ambiente y Seguridad de la Universidad de las Islas Baleares, Diploma de Experto en Gestión Ambiental y Evaluación de Impacto Ambiental de la Universidad Complutense de Madrid, Licenciado en Ciencias y Artes Ambientales de la Universidad Central de Chile.
Profesional con 15 años de experiencia en empresas tanto públicas como privadas del sector de la consultoría medioambiental, turismo e industrial de Chile, España, Guinea Ecuatorial, Perú e Irlanda del Norte. Forma parte de la International Federation Landscape Architecture (IFLA), European Foundation for Landscape Architecture (EFLA), Asociación Española de Paisajistas (AEP) y Asociación Técnica de Ecología del Paisaje y Seguimiento Ambiental (ECOPAS). Actualmente, colabora con estudioOCA, despacho internacional con oficinas en Barcelona, San Francisco y Tailandia, que se dedica al estudio y desarrollo de proyectos en urbanismo, paisajismo y turismo a escala global.
Además, como consultor desarrolla estudios y proyectos en Paisaje+Turismo Sostenible+TICs, aportando soluciones de análisis, diseño y planificación para mejorar la calidad sensible del entorno, creando lugares atractivos, ecoeficientes y competitivos. Uso de herramientas 3.0 para crear sitios socialmente interactivos que enriquezcan y aumentan la satisfacción de las personas con el paisaje.
https://www.tourismlandscape.com/
http://es.linkedin.com/in/gdelaftedeval
http://about.me/gdelafte
https://www.facebook.com/tourism.landscape
@gdelaftedeVal
Juan Martín García, Dr. Sc
Doctor Ingeniero Industrial. Diplomado en el MIT Massachusetts Institute of Technology (USA). Profesor del curso " Modelos Dinámicos en Ecología y Gestión de Recursos Naturales", en el "Master en Sostenibilidad" y en el de "Tecnología, desarrollo sostenible, y cambio global" organizados por la Cátedra UNESCO en Desarrollo Sostenible de la Universidad Politécnica de Catalunya (Barcelona), así como en diversos cursos en universidades de Lleida, País Vasco y Deusto en España, el Colegio de Postgraduados en México, la Universidad de Panamá y el ISCTE de Portugal.
Posee más de 30 años de experiencia en el campo de la Dinámica de Sistemas. Es el Director de ATC, una empresa consultora en temas de gestión que ayuda a desarrollar planes estratégicos para grandes empresas. También ha colaborado en proyectos de investigación en empresas y organismos públicos como KPMG, CIEMAT, la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitaria y REPSOL en España, Petrobras en Brasil, YPF en Argentina, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable en Ecuador y la Comisión Federal de Electricidad en México.
Es autor de innumerables ponencias en congresos internacionales sobre las aplicaciones prácticas de los modelos de simulación, y autor de libros sobre la toma de decisiones en entornos complejos
Alberto Jiménez Madrid, Dr.
En 2011, ha obtenido el Premio Internacional “Profesor William R. Dearman QJEGH Young Author of the Year” al mejor artículo científico concedido por la Sociedad Geológica de Londres. En 2014, ha recibido el Premio Nacional Alfons Bayó, otorgado por la Asociación Internacional de Hidrogeólogos.
Doctor en Ciencias del Medio Ambiente por la Universidad de Málaga (UMA) y Licenciatura en Ciencias Ambientales. Perito Judicial especialista en medio ambiente, ordenación del territorio y urbanismo. Especialista en planificación y gestión de los recursos naturales, ordenación del territorio y sistemas de información geográfica.
Tiene experiencia en dirección de proyectos en Europa, América, Asia y África e imparte docencia de pre y posgrado relacionado con la gestión del agua y los recursos naturales. Autor de más de 70 publicaciones tanto nacionales como internacionales y ha realizado diversas estancias de investigación en varios países de la UE. Ha impartido ponencias de especialista en más de 10 países de Europa y en Sudamérica. En la actualidad es el Director General de PROAMB Integrada Consultoría (Protección Ambiental Integrada), Asesor internacional del Ministerio de Medio Ambiente y del Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos Hídricos de Chile, miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Profesional de Ambientólogos de Andalucía y del Comité Consultor de la Cátedra de Planificación Estratégica Territorial y Gobernanza Local de Málaga.
Eduardo Márquez Canosa, Dr. Sc
Ingeniero Químico, Maestro en Ingeniería Sanitaria y Ambiental y Doctor en Ciencias Técnicas del Instituto Superior Politécnico "José A. Echevarria" La Habana – Cuba. Especialista en Tecnologías Apropiadas de tratamiento de agua para Pequeñas Comunidades Rurales y Periurbanas; Contaminantes Orgánicos. Origen, Evolución y sus efectos sobre las aguas de consumo; Tecnologías del Tratamiento de Agua en las Empresas Productoras de Cervezas y Maltas; Tecnologías de Tratamiento del Agua para Piscinas. Miembro del Grupo Consultor de Ingeniería de la Calidad Higiénico-Sanitaria para Instalaciones, Asesor de la Empresa mixta Española Cubana "Aguas de La Habana".
Ha brindado además, asesoría técnica sobre tecnologías de tratamiento de aguas a: Plantas Potabilizadoras en diferentes provincias de Cuba, como el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH); Escuela de Hotelería y Turismo de La Habana, División Servicios Técnicos; Hoteles; Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB); Instituto Nacional de Nefrología; Laboratorios farmacéuticos MEDSOL, entre otras.
Erick Brenes, PhD.
PhD. en Economía Social de la Universidad de la Calabria en el sur de Italia y Máster en Administración de Proyectos de Cooperación Internacional de la Universidad de Otaru en Japón; con más de 10 años de experiencia en la investigación, implementación, ejecución y supervisión técnica de proyectos de desarrollo económico local sostenible elaborados según la estrategia Agenda Siglo XXI que tiene una visión integradora y sistema de la sociedad y la economía dentro de los límites de la biósfera. Además de su experiencia en la ejecución de proyectos, también ha investigado el movimiento anti-sistémico y documentado los principales efectos socio-ambientales de llamado "desarrollo sostenible" y algunas soluciones locales de éxito en países de la Región Centroamericana, Andina y del Sud Este Asiático.
Actualmente asesora organizaciones como el Banco de Buda en Tailandia, La Fundación RELACC en Ecuador, El Consejo Regional Indígena del Cauca en Colombia y la Federación de Cooperativas de Autogestión en Costa Rica entre otros y colabora como investigador asociado al Centro Interuniversitario para la Investigación en Desarrollo Sostenible (CIRPS) en Roma.
Walter Castro Aponte PhD.
PhD. en Política Ambiental y MSc. en Gestión Ambiental por la Universidad de Wageningen, Los Países Bajos. Biólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Durante su posgrado ha tomado cursos adicionales en el Instituto para la Vivienda y los Estudios Urbanos (IHS) y la Universidad de Erasmus, y ha sido investigador visitante del Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico (CIUP), Perú. Cuenta con 17 años de experiencia en investigación académica y aplicada, consultoría, proyectos y capacitación sobre gobernabilidad ambiental, planificación estratégica, liderazgo y emprendimientos para la sostenibilidad en Holanda, USA, España, Alemania y Perú.
El interés académico del Sr. Castro se centra en la interface entre las ciencias ambientales, sociales y políticas aplicadas al desarrollo empresarial sostenible y la gobernabilidad ambiental en los países andinos, con especial énfasis en el rol de los actores no estatales y los factores condicionantes. Ha realizado investigaciones sobre las redes y los discursos de las ONGs promotoras de la sostenibilidad, de las PYMEs en Perú, los sistemas de gestión ambiental ISO 14001 y EMAS en los municipios de la Comunidad Valenciana, España y el desarrollo de un método eco-toxicológico para medir la calidad del agua en la empresa de agua potable de Lima, Perú. Asimismo, cuenta con publicaciones especializadas y de divulgación sobre la temática ambiental.
Loraine Giraud, Dra.
Actualmente, realizando el Postdoctorado en la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina (2019-2020). Doctora en Desarrollo Sostenible de la Universidad Simón Bolívar (USB, 2015), Caracas, Venezuela. Magister Scientiarum en Gerencia Ambiental del Instituto Universitario Politécnico de las Fuerzas Armadas Nacionales (IUPFAN, 1998) y Urbanista egresada de la Universidad Simón Bolívar (USB, 1992) Caracas, Venezuela.
Destacada por su capacidad de integrar la experiencia académica y profesional en los ámbitos del sector público y privado en los campos de sustentabilidad, innovación, ambiente, empresa y ciudad a nivel nacional e internacional.
Profesora del Departamento de Planificación Urbana y Coordinadora del Grupo de Investigación Vida Urbana y Ambiente (VUA) de la Universidad Simón Bolívar (USB). Profesora en el Doctorado en Educación (Universidad Católica Andrés Bello, UCAB) y en los Postgrados de Gestión Ambiental de la Universidad Metropolitana (UNIMET). Miembro de la Comisión Técnica de Ambiente de la Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat de Venezuela. Coautora de más de 25 publicaciones y artículos entre revistas indizadas y en Congresos, capítulos de libros. Ha dirigido tesis de pregrado, maestría y doctorado en las áreas de urbanismo, ambiente y desarrollo sostenible. Más de 25 años de experiencia profesional en gerencia de proyectos de cooperación internacional, Ambiente, Innovación, Ciencia y Tecnología, ha ejercido cargos gerenciales de programas sociales y ambientales de la banca multilateral, y en la puesta en marcha de negocios de emprendimiento en el sector de servicios en España. Consultora de diversos Estudios de Impacto Ambiental y proyectos estratégicos. Directora de Ecoequilibrio Innovaciones Sostenibles, emprendimiento apoyado por el Parque Tecnológico de Sartenejas (PTS), Caracas, Venezuela.
Alberto Enrique García Rivero, Dr. Sc.
Profesor Principal de la Facultad de Geografía de la Universidad de la Habana, se graduó de Licenciatura en Geografía en la Universidad de la Habana en 1984 y obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Geofísicas en 1995 en la Academía de Ciencias de Cuba. En su trayectoria como Profesor-investigador ha incursionado en investigaciones relacionadas con la geoecología de los paisajes, medio ambiente, peligros ambientales y tecnológicos y la gestión de riesgos, ordenamiento ambiental y territorial, turismo y cuencas hidrográficas; impartiendo docencia de pre y postgrado en Cuba y en el extranjero. Además, ha combinado su labor docente con su participación como consultor ambiental, principalmente en las áreas de minería, dirigiendo y/o participando en numerosos estudios de impacto ambiental y proyectos de rehabilitación minera, así como relacionados con la industria turística.
El Dr. García es autor de más de 35 artículos en revistas nacionales y extranjeras, participado en un importante número de eventos científicos nacionales y extranjeros y ha dirigido varias tesis de grado, maestría y doctorado, con experiencia en el trabajo editorial de revistas científicas, realizando estancias de trabajo y estudio en prestigiosas instituciones científicas y docentes de América y Europa. Es su segunda estancia en Perú donde ya ha impartido cursos de postgrado y conferencias magistrales.
María Teresa Pérez Martín, Dra.
Doctora en Derecho por la Universidad de Estrasburgo (Francia), Master en Medio Ambiente y Gestión del Territorio y Diploma Técnico de Contaminación y Ruidos por la Universidad de Estrasburgo, Master sobre la Unión Europea y Derechos Humanos por la Universidad Pontificia de Salamanca, Licenciada en Derecho por la Universidad de Salamanca. Becaria Marie Curie de la Unión Europea y de la Agencia Francesa de Gestión del Medio Ambiente y Energía (ADEME).
Su labor de investigación se centra en los aspectos jurídicos y políticos del medio ambiente a nivel internacional y europeo, abarcando la aplicación de convenios internacionales y el desarrollo de programas ambientales europeos. Desde hace algunos años, su centro de interés se ha ampliado a temas relacionados con el desarrollo sostenible, la gobernanza y el liderazgo ambiental.
Como consultora experta en políticas ambientales, ha trabajado para organismos internacionales, como el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Ginebra), el Consejo de Europa (Estrasburgo), para gobiernos nacionales y regionales, realizando estudios e informes en inglés, francés y español. Ha sido profesora en la Universidad de Ciencias Humanas de Estrasburgo. Es autora de un libro sobre el tráfico internacional de residuos peligrosos y ha publicado numerosos artículos en distintos idiomas en revistas especializadas. También participa como ponente conferencias internacionales.
Actualmente, trabaja como responsable de las Relaciones Institucionales del Observatorio Internacional de Justicia Juvenil, asegurando las relaciones con organismos internacionales, administraciones públicas, ONGs y universidades.
Eduardo Salinas Chávez, Dr. Ing.
Licenciado en Geografía (1976) y Doctor en Ciencias Geográficas (1991) por la Universidad de La Habana, Master en Gestión Turística para el Desarrollo Local y Regional, Universidad de Barcelona (2003). Coordinador del Grupo de Investigación en Geoecología, Paisajes y Turismo, de la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana desde 1997.
Se especializa en Geoecología, Ordenación del Territorio y Turismo y tiene larga experiencia en estudios integrados aplicando el enfoque del paisaje lo que se expresa en más 100 cursos de posgrado impartidos, más de 80 investigaciones científicas, numerosos artículos y libros publicados en Cuba y otros países sobre esta temática. Es profesor y tutor en varios programas de maestría y doctorado en Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, España y México y ha sido tutor de 6 tesis de doctorado y 29 de maestría.
Ricardo Remond Dr. Ing.
Profesor Titular de Sistemas de Información Geográfica. Master en Geografía, Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (1998). Doctor en Ciencias Geográficas (2004). Autor de numerosos artículos y capítulos de libros relacionados con la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica y la Teledetección de la Tierra a los estudios del medio ambiente, el turismo y el ordenamiento territorial. Contratado por la Reserva de la Biosfera “El Vizcaino y la Fundación Araucaria” en el año 1998 para la puesta en funcionamiento del SIG de la reserva. Ha participado en varios proyectos de Ordenamiento Territorial en México en los Estados de Baja California Sur y Yucatán, y los municipios de Tecámac y Tulancingo de Bravo.
Ha sido el coordinador de varios proyectos de investigación en Cuba y el exterior, financiados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Ha impartido varias conferencias en universidades españolas entre ellas: Universidad Alcalá de Henares, Málaga, Granada, Islas Baleares y Rovira i Virgili, Tarragona. Coordinador de la mención de Cartografía y SIG de la Maestría de Geografía, Paisajes y Ordenamiento Territorial y miembro del Comité de Doctorado en Geografía de la Universidad de La Habana.
Susan Smith, Dra.
Ingeniero Forestal, Maestría y Doctorado en Ecología Tropical de la Universidad de Los Andes. Ha trabajado en la docencia en ecología y en silvicultura en varias instituciones universidad; en aspectos de conservación de bosques nativos y en dinámica de poblaciones de Nothofagus (Chile) así como en evaluación de explotaciones de bosques de Araucaria (Chile); en investigaciones en ecología de sabanas, con énfasis en la dinámica hídrica y la fisonomía de las comunidades de leñosas (Venezuela); y en estudios del status hídrico del sustrato en el Cerrado (Brasil). Los resultados de estas investigaciones se han traducido en Tesis de Maestría y Doctorado, presentaciones a congresos y en publicaciones en revistas especializadas.
En investigación aplicada ha liderado equipos multidisciplinarios y coordinando proyectos en aspectos tales como: inventarios de recursos con fines energéticos, sistematizaciones (GEF), viabilidad Proyectos Araucarias (AECID), impacto ambiental y saneamiento, ordenación del territorio entre otros. En investigaciones para el fomento de la sustentabilidad ha trabajado en las evaluaciones ambientales integrales, Informe GEO (PNUMA) y actualmente coordina los estudios sobre manejo integral de la biodiversidad en el Delta del Orinoco. Actualmente se desempeña como Coordinadora de Proyectos del Instituto Forestal Latinoamericano (IFLA) Mérida, Venezuela.
Ángel Guillemes Peira, Ph.D.
El Sr. Guillemes es Ph.D en Ingeniería Marítima con especialidad en energías renovables por la Universidad de La Laguna, España. Máster en Dirección y Administración de Proyectos por la Universidad de Valencia, España y Licenciado en Biología con mención en medio ambiente por la Universidad SEK, España.
Ha sido docente titular de la Universidad Del Pacífico, Ecuador, en la Facultad del Mar y Medio Ambiente, desempeñando actividades académicas y de investigación. Anteriormente trabajo en España como consultor de proyectos de I+D, técnico de proyectos e investigador en una consultoría, centro tecnológico y grupo de investigación respectivamente.
Sus áreas de conocimiento se centran en las energías renovables, medio ambiente y gestión de proyectos, habiendo impartido numerosas conferencias y cursos en estas temáticas. Ha participado en congresos nacionales e internacionales, proyectos de investigación y es autor de capítulos de libros y artículos científicos en revistas indexadas.
Beneficios
Beneficios anticipados e impacto profesional
El egresado sabrá:
- Planificar su comuna y/o región, dentro de los parámetros de un desarrollo sustentable.
- Realizar investigaciones originales e independientes en materia de desarrollo sostenible.
- Planear y gestar negociaciones amplias y dinámicas con todos los actores sociales, en la solución de problemas que enfrenta el desarrollo y la conservación del ambiente.
- Desarrollar planes y proyectos urbanos sustentables.
- Asesorar adecuadamente a las entidades municipales y provinciales para resolver las necesidades de la población, del entorno natural y del patrimonio cultural, mediante la realización de proyectos de desarrollo urbano financieramente viables.
- Emprender políticas, programas, planes y proyectos novedosos, con una formación académica que le permitirá desenvolverse en los ámbitos nacionales e internacionales, con un alto sentido ético.
Campos de Acción
Campos de Acción
- El egresado, tendrá la capacidad para desempeñarse en los niveles máximos de dirección en organizaciones relacionadas con la conservación ambiental y el manejo de recursos naturales, tanto privadas como públicas; en organismos nacionales e internacionales de planeación y diseño de políticas públicas.
- Colabora con entidades locales en los aspectos ejecutores y operativos de programas y proyectos de investigación bajo el enfoque del desarrollo sustentable.
- Colabora en la elaboración de diagnósticos a escala local y regional.
- Participa en instituciones académicas de nivel superior con programas de docencia, investigación, vinculación y gestión en el campo del desarrollo sostenible con la capacidad de producir investigaciones desde una perspectiva local, regional, nacional o mundial.
- Trabaja para empresas que requieran de la realización y asesoría de planes estratégicos y estudios del desarrollo sustentable.
Titulación
Titulación
Título Oficial
El Centro Panamericano de Estudios Superiores - CEPES, otorga el Grado de Doctor (a) en Sostenibilidad con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) otorgado por la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Michoacán (RVOE No. DOC160402 | Clave D.G.P. Dirección General de Profesiones N° 620604) y con Reconocimiento en todos los países en los que México haya suscrito convenio a través del Convenio de la Haya (1961).


Becas
Becas
A partir del 1 de abril de 2017, se facilita a los nuevos alumnos matriculados dos becas en el precio de la matrícula.
- Fondo Verde, ha establecido un Programa de Becas. La beca cubre el 50% del coste del programa, y se ofrecen a todos los alumnos de cualquier nacionalidad desde el momento en que son admitidos en alguno de los programas doctorales.
» Descargue Solicitud de Beca Fondo Verde
- Mediante convenio firmado entre Fondo Verde y la Fundación Mexicana de Educación a Distancia - FUMED, se concede una beca adicional del 25% sobre el coste del programa con beca a todos aquellos alumnos que soliciten, se les conceda y adquieran el compromiso de elaborar el Proyecto de Tesis Doctoral – PTD, entregando copia del proyecto a la Fundación, autorizándole a promoverlo y difundirlo si lo cree conveniente.
» Descargue Solicitud de Beca de la Fundación Mexicana de Educación a Distancia
Ambas modalidades de ayudas son compatibles para un mismo alumno. Para tener acceso a ambas becas, usted deberá dirigir su petición al Comité de Becas, anexando la documentación solicitada en el apartado inscripción.
Enviar los siguientes documentos a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Inscripción
Inscripción y procedimiento de matricula
Para realizar la inscripción es necesario.
Aportar toda la documentación necesaria
» Título de Licenciatura (✓)
» Título de Maestría (✓)
» Certificado de estudios de Licenciatura (✓)
» Certificado de estudios de Maestría (✓)
» Acta de nacimiento
» Identificación oficial, cédula de ciudadanía o DNI
» Curriculum Vitae
» Carta de Motivación Académica
» 6 fotografías tamaño infantil
» Formulario de Postulación
Los requisitos marcados con (✓), deben contar con el sello de Apostilla de la Haya, colocado por el Ministerio de Relaciones Exteriores o entidad encargada de este trámite en el país de origen, o en su defecto para los países que no pertenecen al Convenio de la Haya, autenticados o sellados por el Cónsul de México en el país de origen.
Pagos
- » Los derechos de inscripción para el programa que comienza en el presente periodo académico (formato on-line) son: 1,000 dólares.
- » El costo del programa tiene una cuantía de 13,500 dólares.
- » El importe del programa se abona en 6 cuotas sin intereses de la siguiente forma:
(Descuento por pago al contado del 5%) |
||||
---|---|---|---|---|
Precio Normal | 13,500 dólares | 12,825 dólares | 6 | 2,250 dólares |
Precio con Beca Fondo Verde | 6,750 dólares | 6,413 dólares | 6 | 1,125 dólares |
Precio con ambas becas | 5,063 dólares | 4,810 dólares | 6 | 844 dólares |
- El pago del Programa, también puede fraccionarse en 12 y 24 cuotas con intereses.
Importante:
El costo de titulación es independiente al valor del doctorado, UNICEPES tramita y reconoce el grado respectivo por un pago aproximado de 1,500 dólares. Este cargo incluye:
- Derechos de grado (1,200 US$); Revisión del PTD por parte de los sinodales, Examen de Grado, Protocolización interna de título y Certificación de acta de examen.
- Trámites de titulación (300 US$); Expedición de Título y Certificado Total de Estudios (ambos con el sello de Apostilla de la Haya).
Medios de Pago
Medios de Pago
Los Medios de Pago de la matrícula son las siguientes:
(1) Vía Transferencia a nuestra cuenta bancaria
Datos de la cuenta en soles.
Titular de la cuenta: Fondo Verde
Nombre del Banco: Interbank
Localidad: La Merced, Chanchamayo, Junín
Nº de Cuenta Corriente S/: 546-300158759-0
Código SWIFT: BINPPEPL
CCI (Código Cuenta Interbancaria): 003-546-003001587590-96
Datos de la cuenta en dólares.
Titular de la cuenta: Fondo Verde
Nombre del Banco: Interbank
Localidad: La Merced, Chanchamayo, Junín
Nº de Cuenta Corriente US$: 546-3001611473
Código SWIFT: BINPPEPL
CCI (Código Cuenta Interbancaria): 003-546-003001611473-95
(2) Vía Giro Postal
Por medio de un envío a través de WESTERN UNION / MONEY GRAM
Por favor consulte esta opción a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., y le facilitaremos los datos para efectuar el pago.
(3) Vía Pay Pal
Elija el monto de inscripción y haga click en el botón "Pagar con PayPal" y serás redirigido directamente al sitio web de PayPal para finalizar tu compra.
Precio Normal:
Precio con Beca Fondo Verde:
Precio con ambas becas:
El medio de pago será seleccionado por el participante luego de recibir por correo electrónico la notificación de "Formalización de matrícula y ficha de pago"
Solicitudes
Solicitudes de Matrícula
Si desea inscribirse en alguno de los cursos online ofrecidos por Fondo Verde, a través de su plataforma educativa fondoverdeopen.net, por favor, consulte al área de admisiones de posgrado:
Yessenia Quispe Aquino
Responsable de Admisiones y Matrícula
++51(64) 333647
++51 935544232
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Acuerdo de Asociación
Si su organización está interesada en nuestros programas de capacitación ambiental y desea implementarlo en su compañía a través de un Acuerdo de Asociación (Partnership Agreement) con Fondo Verde. Si deseas información diríjase a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Licencias de cursos
Consulta las condiciones para la compra y la venta de derechos de licencias de cursos para clientes institucionales. Puede comunicarse a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.