Maestría en Eficiencia Energética, Cambio Climático y Sostenibilidad

Presentación
Bienvenida de la Directora de la Maestría
Planifica e implementa soluciones sostenibles eficientes.

Planificar, proyectar y dirigir proyectos globales en el campo de la tecnología energética y la sostenibilidad en el complejo marco del cambio climático. Este máster asegura de que desarrollen las habilidades para evaluar el rendimiento energético y ambiental.
El programa le brinda la oportunidad de explorar conceptos de diseño innovadores y enfoques novedosos para ayudarlo a abordar los desafíos ambientales y sociales actuales y futuros..
Loraine Giraud, Dra.
España - Venezuela
Accede al Programa en Extenso

La Maestría
¿Por qué hacer esta Maestría?
En un contexto actual de cambio climático, crisis económica y degradación ambiental, se hace patente que la comunidad global ha de adquirir con urgencia hábitos de consumo y de producción más sostenibles con el objetivo de reducir la explotación de los recursos naturales y las emisiones de CO2, así como de erradicar la pobreza. Para ello se plantea que los complejos problemas de enorme escala, pueden ser abordados mediante una red de micro operaciones de tipo autogestionario y local con la participación de todos los actores sociales, desde los gobiernos, el sector empresarial, hasta la sociedad civil y los ciudadanos.
El sector empresarial debe encontrar un camino que permita un rendimiento financiero y ambiental positivo, incorporen variables de diseño para el medio ambiente en procesos de desarrollo de productos y servicios. Desde el gobierno, la promoción de la ecoeficiencia, y producción sostenible es fundamental para promover un uso eficiente de los recursos y de la energía, facilitar infraestructuras sostenibles y el acceso a servicios básicos y a productos sostenibles, a la vez que se crean empleos verdes. Todo ello inspira y permite lograr una mejor calidad de vida de la sociedad civil y los ciudadanos.
La Maestría en Eficiencia Energética, Cambio Climático y Sostenibilidad, es un título interdisciplinario que combina estudios de ecodiseño, ecoeficiencia, eficiencia energética, green supply chain, sistemas de gestión medioambiental, cambio climático, negocios y sostenibilidad. Como tal, proporciona un examen completo de la eficiencia energética, los mercados energéticos y el cambio climático desde perspectivas globales, regionales y locales.
¿Quiénes deben asistir?
- Titulados universitarios de carreras científico-técnicas tales como Ciencias Ambientales, Biología, Ingenierías Industriales, Arquitectura, que deseen orientar su carrera profesional a empresas, administraciones públicas con interés en el campo de las energías renovables y la eficiencia energética, la sostenibilidad y el cambio climático.
- Idealmente, licenciaturas con especialización en un campo relacionado con la energía, mecánica, construcción, ingeniería civil o arquitectónica.
- Profesionales o personal operativo del sector empresarial, que deseen aprender y aplicar herramientas de ecoeficiencia en su empresa o actividad laboral.
- Técnicos y especialistas de organismos de gobierno relacionados con la temática ambiental e industrial.
- Profesionales, que ejerzan en diferentes administraciones o empresas relacionadas con medio ambiente, mejoras de sistemas productivos y energía.
- Profesionales, y personas interesadas en desarrollar competencias y adquirir herramientas para la identificación y formulación de proyectos de eficiencia energética y ecoeficiencia para el desarrollo local, con equipos de trabajo multi e interdisciplinario.
- Especialistas de entidades financieras y ONGs que financien programas de mejora del desempeño ambiental.
¿Qué vas a aprender?
- Adquirir conocimientos avanzados en el campo de la eficiencia energética e integrar tecnologías energéticamente eficientes y la introducción de fuentes de energía renovables en las operaciones de la empresa.
- Profundizar en las complejidades de la creación de futuros sostenibles y desarrollar en los estudiantes conocimientos y habilidades técnicas para crear proyectos sostenibles y energéticamente eficientes.
- Abordar los desafíos del cambio climático y cómo se relaciona con la economía, los negocios, las políticas y la ciencia climática.
- Explorar los riesgos, costos y beneficios de realizar la transición energética a energía baja en carbono en un mundo globalizado.
- Formar especialistas en sostenibilidad ambiental, proporcionándoles los conocimientos precisos para identificar y valorar el impacto sobre el entorno de sus proyectos y actividades industriales.
- Brindar las capacidades técnicas para detectar y generar áreas de oportunidad que beneficien a las empresas de manera técnica, económica, ambiental y social.
- Formar especialistas capaces de realizar diagnósticos de Producción Limpia (P+L) y de Eficiencia Energética (EE) en los diversos sectores empresariales, con la finalidad de detectar y generar áreas de oportunidad que beneficien a las empresas de manera técnica, económica, ambiental y social.
- Describir detalladamente las estrategias de eco-eficiencia y facilitar a los destinatarios las herramientas para su implantación en su lugar de trabajo.
- Conocer la importancia, relevancia y relación que hay entre el modelo económico y de desarrollo de las empresas y el uso de herramientas de ecoeficiencia, así como la implementación de programas de ecoeficiencia.
- Mostrar las diferentes estrategias de Ecodiseño y su relación con la competitividad empresarial y los beneficios que supone la introducción de los productos ecodiseñados.
Estructura
Estructura del Programa
La Maestría en Eficiencia Energética, Cambio Climático y Sostenibilidad tiene una duración de seis trimestres (2 años) con un total de 1,520 horas lectivas (96 créditos). Su plan de estudios está compuesto de una secuencia básica de tres trimestres donde se imparten nueve cursos diseñados para dar una sólida formación en las áreas centrales del programa. Durante el cuarto y quinto trimestre, el alumno desarrolla su Proyecto Terminal de Maestría; posteriormente en el sexto trimestre, el alumno deberá acreditar la opción terminal de titulación y realizar sus trámites de graduación de acuerdo a la modalidad que haya elegido.
Curso/Módulo | Horas | Créditos |
---|---|---|
1° TRIMESTRE | ||
CURSO 1: Dirección y Gestión de la Sostenibilidad | 128 horas | 8 C |
Módulo 1: Teoría de la sustentabilidad ambiental y ODS | 32 horas | 2 C |
Módulo 2: Nuevos modelos de emprendimientos socioambientales | 32 horas | 2 C |
Módulo 3: Finanzas Ambientales e inclusivas para alcanzar los ODS | 32 horas | 2 C |
Módulo 4: Herramientas para la gestión de la Responsabilidad Social. ODS y Empresas B/td> | 32 horas | 2 C |
CURSO 2: Sistemas de Gestión Medioambiental | 128 horas | 8 C |
Módulo 1: Introducción al SGA y Perfil del Auditor | 32 horas | 2 C |
Módulo 2: Planificación del SGA y su Auditoría | 32 horas | 2 C |
Módulo 3: Apoyo y Operación del SGA y Realización de la Auditoría | 32 horas | 2 C |
Módulo 4: Revisión y Mejora del SGA y Preparación del Informe de Auditoría | 32 horas | 2 C |
CURSO 3: Ecoeficiencia, Eficiencia Energética y Cadena de Suministro Sostenible | 128 horas | 8 C |
Módulo 1: Ecoeficiencia: marco de análisis, políticas medioambientales e indicadores | 32 horas | 2 C |
Módulo 2: Eficiencia Energética EE: Auditorías Energéticas en sectores industriales específicos y manufactura verde | 32 horas | 2 C |
Módulo 3: Las cadenas de suministro sostenible (Green Supply Chain) | 32 horas | 2 C |
Módulo 4: Auditoría Ambiental e implementación práctica de proyecto de ecoeficiencia en lugar de trabajo | 32 horas | 2 C |
2° TRIMESTRE | ||
CURSO 4: Ecodiseño, Análisis de Ciclo de Vida y Economía Circular | 128 horas | 8 C |
Módulo 1: Análisis de Ciclo de Vida ISO 14040: Cuantificación del impacto ambiental de un producto | 32 horas | 2 C |
Módulo 2: Ecodiseño: estrategia clave para la ecoinnovación y mejora ambiental del diseño de producto | 32 horas | 2 C |
Módulo 3: Industrialización del proceso de ecodiseño | 32 horas | 2 C |
Módulo 4: Economía circular en producto y nuevos modelos de negocio | 32 horas | 2 C |
CURSO 5: Construcción sostenible y gestión eficiente de edificios | 128 horas | 8 C |
Módulo 1: Rascacielos ecológicos | 32 horas | 2 C |
Módulo 2: Cubiertas ajardinadas y paisajismo ecológico | 32 horas | 2 C |
Módulo 3: Métodos de certificación medioambiental | 32 horas | 2 C |
Módulo 4: Proyectos de Vivienda Social Sostenible | 32 horas | 2 C |
CURSO 6: Cambio Climático y la huella de carbono | 128 horas | 8 C |
Módulo 1: Mitigación, tecnologías y financiación del carbono | 32 horas | 2 C |
Módulo 2: Sumideros de carbono en la biósfera | 32 horas | 2 C |
Módulo 3: La economía del cambio climático: una economía más baja en carbono | 32 horas | 2 C |
Módulo 4: Fondo para sustentar los procesos de adaptación y transferencias de tecnologías para el cambio climático | 32 horas | 2 C |
3° TRIMESTRE | ||
CURSO 7: Sostenibilidad en biocombustibles y biomasa | 128 horas | 8 C |
Módulo 1: Energía de la Biomasa. Clasificación de la Biomasa | 32 horas | 2 C |
Módulo 2: Obtención energía con Biomasa. Combustión. Pirólisis. Gasificación | 32 horas | 2 C |
Módulo 3: Biocombustibles líquidos: Biodiésel y Bioetanol. Biogás | 32 horas | 2 C |
Módulo 4: Producción de Biodiésel | 32 horas | 2 C |
CURSO 8: Responsabilidad Social Corporativa | 128 horas | 8 C |
Módulo 1: Responsabilidad social: dimensión interna y externa | 32 horas | 2 C |
Módulo 2: Gobierno y Reputación corporativa | 32 horas | 2 C |
Módulo 3: Gestión del diálogo con los grupos de interés | 32 horas | 2 C |
Módulo 4: Inversión Socialmente Responsable y Finanzas Éticas | 32 horas | 2 C |
CURSO 9: Gerencia de Proyectos Sostenibles | 128 horas | 8 C |
Módulo 1: Líder Proyectista y Empresa Proyectual | 32 horas | 2 C |
Módulo 2: Pedagogía del Proyecto | 32 horas | 2 C |
Módulo 3: Modalidad Pedagógica y Didáctica de Enseñanza | 32 horas | 2 C |
Módulo 4: Ejemplos de Buenas Prácticas y Ejercicios Proyectuales | 32 horas | 2 C |
Periodo de Formación (en las áreas centrales del programa) | 1152 horas | 72 C |
Proyecto Terminal de Maestría | 368 horas | 23 C |
Total | 1520 horas | 96 C |
*Esta malla puede experimentar modificaciones
Proyecto
Proyecto Terminal de Maestría
PTM
Durante el segundo año del programa tendrás que trabajar en un proyecto terminal que es parte obligatoria para obtener el grado de maestría. En el PTM aplicarás los conocimientos y las competencias adquiridas en las asignaturas del programa, en el contexto de la conservación, el uso sostenible del territorio y de los recursos naturales.
Hay 4 alternativas diferentes de proyecto terminal

El proyecto será identificado y presentado durante el tercer trimestre. Sea cual sea la tipología de trabajo por la que se opte, cada participante cuenta con el seguimiento del Director del PTM que le guía y le brinda apoyo para asegurar el desarrollo completo del proyecto durante el segundo año. El director orienta al participante, no hace el trabajo en su lugar. Su papel es guiarle en el enfoque de las preguntas de fondo y en los aspectos metodológicos.

Hay 4 modalidades en las que se pueden presentar el proyecto terminal de maestría

*La redacción del Proyecto Terminal de Maestría, sean cuales sean sus finalidades y formas, debe ser clara y sintética. A lo largo del texto se debe perfilar un hilo conductor que dé sentido a la lectura y que vaya construyendo el conocimiento que se ofrece.
¿Cómo se estudia?
¿Cómo se estudia?
Nuestro Campus Virtual
Todos nuestros programas se desarrollan a través del Campus Virtual de Fondo Verde (campusfondoverde.net), que permite la interacción profesor-tutor y de los participantes entre sí.
Estudia desde tu casa o desde cualquier parte del mundo

- Una plataforma multimedia que gracias a tecnologías de última generación permite participar desde ubicaciones remotas y brindar acceso instantáneo al mejor contenido.
- Contenidos del programa formativo, disponibles en todo momento a través del campus virtual en formato de libro electrónico, casos prácticos, vídeos y otros recursos didácticos.
- A través de los diferentes canales de chat, foros y servicios de mensajería podrá contactar con otros alumnos y realizar tantas consultas a su tutor como estime necesario
Modelo Educativo
La Maestría combina los cursos modulares, casos prácticos, evaluaciones continuas, tutoría académica, y proyecto. La especial conjunción de estos elementos, orientada a lograr el máximo aprovechamiento, tanto académico como personal del alumno, constituye el verdadero elemento diferenciador y de valor añadido de Fondo Verde, con respecto a otras instituciones.

Recursos Materiales y Servicios
Difusión y extensión de proyectos finales de alumnos
Usted puede publicar los estudios de caso y/o artículos de revista (preprints, post-prints o la versión autor corregida y ampliada, o la versión edición en función de lo que permita el editor), informes técnicos o de investigación, avances académicos de su Proyecto Terminal de Maestría - PTM.
Fondo Verde, además pone a disposición de los alumnos su web, como canal de difusión de aquellos documentos que ya han pasado alguna etapa de certificación, y por tanto son admitidos para difusión. En términos de difusión y extensión de la investigación realizada por los alumnos del programa se puede mencionar también su participación en las siguientes revistas nacionales e internacionales:

Claustro
Claustro Académico
El programa, cuenta con un staff de alto nivel académico, especializado en cada una de las materias de conocimiento y configurado por personal universitario docente e investigador y por profesionales en activo en la administración pública y en la empresa privada. Además, participan profesionales de primer nivel de otras empresas, organismos oficiales e instituciones, todos ellos directamente implicados en las diferentes áreas de conocimiento abarcadas en esta Maestría.
Ignacio Sánchez León, PhD.

Experto en RSC, Marketing, Comunicación, Medioambiente y Sostenibilidad. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, así como en CC.Económicas por la Universität del Sarre/RFA, PhD (Dr.phil.), MBA y Derecho Ambiental, ésta última por las universidades de Barcelona y Roviri Virgili de Tarragona con la especialización en gestión técnica y jurídica en medio-ambiente. Autor de varias obras inéditas como: “El PIBe: el producto interior bruto ecológico” (ed. Bubok), así como de algunos papers de investigación relacionados con la economía verde y circular.
Actualmente trabaja de consultor de empresa en ámbitos como la RSC, Marketing, Comunicación y Sostenibilidad para sectores diversos tanto en España como en las regiones de Emea y Latam. Asimismo es profesor de la escuela de negocio ESERP de Barcelona y la universidad Camilo José Cela de Madrid, así como miembro del consejo asesor en varias empresas y entidades internacionales. Socio fundador del Instituto de Análisis de Intangibles (IAI), exmiembro de su junta directiva. Promotor de varias iniciativas relacionadas con la RSC y la sostenibilidad en compañías privadas, administración pública y hasta partidos políticos. Colabora con variadas fundaciones y entidades del tercer sector preocupados por la materia. Ha sido periodista económico, directivo de varias multinacionales y co-fundador de varias startups.
Ángel Guillemes Peira, PhD.

El Sr. Guillemes es Ph.D en Ingeniería Marítima con especialidad en energías renovables por la Universidad de La Laguna, España. Máster en Dirección y Administración de Proyectos por la Universidad de Valencia, España y Licenciado en Biología con mención en medio ambiente por la Universidad SEK, España.
Ha sido docente titular de la Universidad Del Pacífico, Ecuador, en la Facultad del Mar y Medio Ambiente, desempeñando actividades académicas y de investigación. Anteriormente trabajo en España como consultor de proyectos de I+D, técnico de proyectos e investigador en una consultoría, centro tecnológico y grupo de investigación respectivamente.
Sus áreas de conocimiento se centran en las energías renovables, medio ambiente y gestión de proyectos, habiendo impartido numerosas conferencias y cursos en estas temáticas. Ha participado en congresos nacionales e internacionales, proyectos de investigación y es autor de capítulos de libros y artículos científicos en revistas indexadas.
Walter Castro Aponte, PhD.

PhD. en Política Ambiental y MSc. en Gestión Ambiental por la Universidad de Wageningen, Los Países Bajos. Biólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Durante su posgrado ha tomado cursos adicionales en el Instituto para la Vivienda y los Estudios Urbanos (IHS) y la Universidad de Erasmus, y ha sido investigador visitante del Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico (CIUP), Perú. Cuenta con 17 años de experiencia en investigación académica y aplicada, consultoría, proyectos y capacitación sobre gobernabilidad ambiental, planificación estratégica, liderazgo y emprendimientos para la sostenibilidad en Holanda, USA, España, Alemania y Perú.
El interés académico del Sr. Castro se centra en la interface entre las ciencias ambientales, sociales y políticas aplicadas al desarrollo empresarial sostenible y la gobernabilidad ambiental en los países andinos, con especial énfasis en el rol de los actores no estatales y los factores condicionantes. Ha realizado investigaciones sobre las redes y los discursos de las ONGs promotoras de la sostenibilidad, de las PYMEs en Perú, los sistemas de gestión ambiental ISO 14001 y EMAS en los municipios de la Comunidad Valenciana, España y el desarrollo de un método eco-toxicológico para medir la calidad del agua en la empresa de agua potable de Lima, Perú. Asimismo, cuenta con publicaciones especializadas y de divulgación sobre la temática ambiental.
Alberto Jiménez Madrid, Dr.

Doctor en Ciencias del Medio Ambiente por la Universidad de Málaga (UMA) desde el año 2011. Cursó sus estudios Licenciatura en Ciencias Ambientales en la promoción 2001-2006 de la UMA.
Tras la licenciatura obtuvo por su expediente académico una de las diez becas ofertadas para toda España del Ministerio de Ciencia e Innovación para el desarrollo de su Tesis Doctoral en el Instituto Geológico Minero de España (IGME) en el marco de la Unidad Asociada “Estudios Hidrogeológicos Avanzados” constituida entre el citado organismo y la Universidad de Málaga.
Es autor de más de 70 publicaciones tanto nacionales como internacionales y ha realizado diversas estancias de investigación en varios países de la Unión Europea. Ha impartido ponencias de especialista en más de 10 países de Europa y en Sudamérica. Es especialista en planificación y gestión de los recursos naturales, ordenación del territorio y sistemas de información geográfica. Tiene experiencia en dirección de proyectos en Europa, América, Asia y África. Profesor Asociado de La Universidad Internacional de La Rioja. Imparte clases de formación para alumnos de grado y posgrado relacionado con la gestión del agua en la Universidad de Málaga, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Alcalá, Universidad Rey Juan Carlos I entre otras. Perito judicial especialista en medio ambiente, ordenación del territorio y urbanismo.
En la actualidad es el delegado en Andalucía de la empresa CRN Consultores, dedicada a la gestión de los recursos naturales, gerente-promotor de PROAMB (protección ambiental integrada) y asesor internacional del Ministerio de Medio Ambiente y Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos Hídricos de Chile, y es miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Profesional de Ambientólogos de Andalucía y del Comité Consultor de la Cátedra de Planificación Estratégica Territorial y Gobernanza Local de Málaga.
Entre sus méritos destaca ser el primer licenciado en ciencias ambientales por la Universidad de Málaga que se doctora y haber obtenido el Premio Internacional “Profesor William R. Dearman QJEGH Young Author of the Year” del año 2011 al mejor artículo científico de un investigador menor de 30 años concedido por la Sociedad Geológica de Londres. Recientemente, en el año 2014, ha recibido el Premio Nacional Alfons Bayó (5ª Edición) otorgado por la Asociación Internacional de Hidrogeologos (Grupo Español) por su trayectoria como joven investigador en el campo de la hidrogeología y la calidad de sus trabajos.
Eduardo Márquez, Dr.

Ingeniero Químico, Maestro en Ingeniería Sanitaria y Ambiental y Doctor en Ciencias Técnicas del Instituto Superior Politécnico "José A. Echevarria" La Habana – Cuba. Especialista en Tecnologías Apropiadas de tratamiento de agua para Pequeñas Comunidades Rurales y Periurbanas; Contaminantes Orgánicos. Origen, Evolución y sus efectos sobre las aguas de consumo; Tecnologías del Tratamiento de Agua en las Empresas Productoras de Cervezas y Maltas; Tecnologías de Tratamiento del Agua para Piscinas. Miembro del Grupo Consultor de Ingeniería de la Calidad Higiénico-Sanitaria para Instalaciones, Asesor de la Empresa mixta Española Cubana "Aguas de La Habana".
Ha brindado además, asesoría técnica sobre tecnologías de tratamiento de aguas a: Plantas Potabilizadoras en diferentes provincias de Cuba, como el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH); Escuela de Hotelería y Turismo de La Habana, División Servicios Técnicos; Hoteles; Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB); Instituto Nacional de Nefrología; Laboratorios farmacéuticos MEDSOL, entre otras.
Erick Brenes, PhD. (c).

PhD. en Economía Social de la Universidad de la Calabria en el sur de Italia y Máster en Administración de Proyectos de Cooperación Internacional de la Universidad de Otaru en Japón; con más de 10 años de experiencia en la investigación, implementación, ejecución y supervisión técnica de proyectos de desarrollo económico local sostenible elaborados según la estrategia Agenda Siglo XXI que tiene una visión integradora y sistema de la sociedad y la economía dentro de los límites de la biósfera. Además de su experiencia en la ejecución de proyectos, también ha investigado el movimiento anti-sistémico y documentado los principales efectos socio-ambientales de llamado "desarrollo sostenible" y algunas soluciones locales de éxito en países de la Región Centroamericana, Andina y del Sud Este Asiático.
Actualmente asesora organizaciones como el Banco de Buda en Tailandia, La Fundación RELACC en Ecuador, El Consejo Regional Indígena del Cauca en Colombia y la Federación de Cooperativas de Autogestión en Costa Rica entre otros y colabora como investigador asociado al Centro Interuniversitario para la Investigación en Desarrollo Sostenible (CIRPS) en Roma.
Yago Blázquez Serrano, MSc.

Experto en Calidad, Medio Ambiente y Prevención de riesgos laborales.
Primera promoción de Licenciados en Ciencias Ambientales por la Universidad de Alcalá de Henares. Máster en Gestión de Calidad para la Escuela de Organización Industrial, Executive MBA por la Universidad Antonio de Nebrija y Máster en Prevención de Riesgos Laborales por Cerem Escuela de Negocios.
Actualmente trabajando como Responsable de Calidad, Medio Ambiente y PRL Corporativo en DHL Express España. Pertenece al claustro de profesores de escuelas de negocios y universidades como Centro Europeo de Posgrado y empresa (CEUPE-UAH), Compañía de Formación Empresarial (CFE), Instituto Superior de Medio Ambiente (ISM) y Confederación española de organizaciones empresariales (CEOE), entre otras.
Con dilatada experiencia en: Implantación, mantenimiento y auditoría de ISO 9001, 14001, OHSAS 18001 e ISO 28000. Integración Sistemas de gestión (calidad, medio ambiente, prevención y seguridad). Implantación proyectos de mejora en base a metodología Seis Sigma y LEAN. Miembro de diversos foros de debate (ProClima Ayuntamiento de Madrid, GoGreen Team DHL Express Europa, Comité de Seguridad y Salud DHL Express Servicios Centrales, etc.). Formación interna y externa a todos los niveles (empleados públicos, de empresas, desempleados, directivos, mandos intermedios, técnicos, etc.). Tutor y Profesor en Másteres de calidad, medio ambiente y/o PRL. Presencial y on line. Elaborador de manuales técnicos relacionados con calidad, medio ambiente y PRL.
Tommy Pozo Vila, Dr.

Cursó 3 semestres en la Escuela Militar de Ingeniería (EMI) en la carrera de Ingeniería Industrial antes de recibir una beca de Excelencia para estudios universitarios en la República Federal Alemana. Después de terminada la carrera de Ingeniería Química, decidió continuar con sus estudios en la carrera de Química Pura obteniendo el título de Diplom en cada una de ellas (Diplom Chemiker y Diplom-Ingenieur) con grado de Master of Science respectivamente. Fue invitado por el renombrado Profesor Rainer Sustmann a realizar su doctorado en la Facultad de Química Orgánica en la Universidad de Essen-Alemania, obteniendo el título de Dr. rer. nat.
Después de su doctorado y siempre con la inquietud de aprender más, cambió su campo de trabajo pasando a la economía libre. Durante seis años y medio fue parte de una de las importadoras y productoras de calzados y accesorios más grande de Alemania (HSM Schuhmarketing GmbH en Hattingen-Alemania) ocupando allá el cargo de Head of Quality, Research, Material Sciences & Sustainability, trabajando como jefe responsable de las áreas de Control de Calidad, investigación, Ciencias Materiales, Responsabilidad Social Empresarial, Control de Sustancias Potencialmente dañinas introduciendo el tema de Sostenibilidad y manejo Sostenible de la producción y la empresa.
Daniel Revollo, Dr.

Doctor en Economía de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional Autónoma de México, Magister en Economía de la Universidad de los Andes (Colombia), Magister en Economía del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la University of Maryland at College Park y Licenciado en Economía de la Universidad Católica de Bolivia (Bolivia).
Intereses en temas de economía ambiental, técnicas de valoración económica ambiental, teoría de juegos, economía experimental en manejo de recursos de uso común, cambio climático y políticas públicas relacionadas con transporte, acueducto y alcantarillado. Ex asesor de la Subdirección Técnica de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia.
Profesor en diversas universidades de materias como econometría, microeconomía, valoración económica ambiental y economía de recursos naturales.
Beneficios
¿Cómo te beneficiará este programa?
El egresado de la Maestría en Eficiencia Energética, Cambio Climático y Sostenibilidad, será capaz de:
- Conocerá y aplicará herramientas para la planificación e implementación de soluciones sostenibles eficientes.
- Serán capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de los procesos vinculados con la sostenibilidad y el cambio global, así como de los materiales y sistemas a fin de conseguir la ecoeficiencia.
- Implementar nuevas soluciones y tecnologías energéticamente eficientes y la introducción de fuentes de energía renovable en la construcción y operación de edificios industriales y civiles.
- Análisis y gestión de los distintos aspectos de la sostenibilidad ambiental para determinar la afección ambiental de los productos y servicios industriales.
- Aplicación de los conocimientos técnicos y herramientas necesarias para gestionar las nuevas problemáticas y realidades ambientales.
- Adquirir conocimientos avanzados en el campo de la eficiencia energética. Los estudiantes también adquieren conocimientos científicos y técnicos sobre energía de la biomasa.
- Interpretar el concepto de producción más limpia como estrategia de gestión ambiental.
- Identificar la aplicación potencial de la ecoeficiencia en la producción y los servicios.
- Proponer acciones de ecoeficiencia y P+L con su correspondiente evaluación técnica, económica y ambiental.
- Capacidad de identificar áreas de oportunidad para llevar a cabo acciones ecoeficientes en su empresa y comunidad.
- Los egresados, además contarán con herramientas y técnicas aplicables en el proceso de desarrollo de productos y servicios, el Análisis de Ciclo de Vida y la Gestión Ambiental del producto.
- El alumno dispone de herramientas e instrumentos para evaluar y proponer proyectos de alto impacto estratégico para el desarrollo sostenible.
Potencia tus Salidas Profesionales
La Maestría en Eficiencia Energética, Cambio Climático y Sostenibilidad, podrá desempeñarse como responsable de la eficiencia energética en estudios de arquitectura, urbanismo e ingeniería y en certificación energética de edificios.
Las salidas profesionales, se centran claramente en:
- Gerente o Director de programas en el campo de las energías renovables, la eficiencia energética, la sostenibilidad, así como la I + D + i en este sector.
- Gerente o Director de proyectos promovidos por la iniciativa pública o la empresa privada sobre soluciones de energías renovables y los conceptos de sostenibilidad energética.
- Técnico de proyectos en empresas productivas generadoras de impacto ambiental, entidades públicas reguladoras o ejecutoras de medidas ambientales.
- Gerente o Director de planeación en organizaciones ambientales que intervienen en la implementación de las energías renovables en el marco de la sostenibilidad y el cambio climático.
- Jefe de su propia empresa, para dedicarse a la consultoría independiente y certificaciones de eficiencia energética.
- Profesional Líder competente para planificar, diseñar, proyectar, gestionar y explotar soluciones energéticas en el ámbito de las energías renovables y la sostenibilidad, ya sean modelos de gestión o instalaciones.
- Coordinador de grupos multidisciplinarios en la elaboración de estudios e investigación y docencia en el campo de la eficiencia energética.
- Director de organizaciones no gubernamentales enfocadas en sostenibilidad.
- Director o Gestor del área de Medio Ambiente de empresas.
Más allá del programa
Como complemento al exigente currículo académico, el Instituto ofrece a los alumnos de la Maestría, varias opciones, que les permiten enriquecer su experiencia Fondo Verde desde distintas perspectivas. Los alumnos, tendrán la posibilidad de vivir experiencias académicas internacionales de corta duración. Dentro de esta experiencia hay tres ciudades disponibles como Oaxaca, San José o La Plata.
Pasantía Técnica Internacional
Inmersión de capacitación intensiva en programas de apoyo al desarrollo sostenible
La Pasantía Técnica Internacional* , es un viaje de estudios opcional, de una semana de duración, a un destino internacional. Se elabora un Plan Individual de Capacitación, acorde a los temas de interés y tiempo de permanencia. La pasantía es esencialmente teórica-práctica, los pasantes participan de los proyectos de las entidades anfitrionas y de todas las actividades de capacitación programadas por el equipo técnico local. Visitan iniciativas de proyectos e interactúan con los beneficiarios.

Titulación
Evaluación y Titulación
Evaluación
Los participantes son evaluados a lo largo de todo el período lectivo de forma continua, para lo cual se tienen en cuenta, en su caso, la participación en los foros, los trabajos escritos y los cuestionarios de evaluación de cada uno de los módulos.
De manera complementaria a la evaluación de los cursos los participantes deberán presentar y defender ante un tribunal el Proyecto Terminal de Maestría que se desarrolla de manera personal e individual y que es tutorizado por un profesional experto en el área.
Titulación
Los participantes que hayan superado con éxito todas las materias y contenidos básicos, así como el Proyecto Terminal de Maestría obtendrán el grado de maestría.
Título de Maestría en Eficiencia Energética, Cambio Climático y Sostenibilidad, expedido por la Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores, Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial - Acuerdo de Incorporación N° MAES201009, Dirección de Educación Superior - Secretaría de Educación Pública.

Post Máster

Para Maestros MSc. graduados que deseen continuar su desarrollo profesional. Ahora tienen la oportunidad de estudiar un doctorado online en medio ambiente desde cualquier lugar del mundo.
El Doctorado, es un programa multidisciplinario que tiene una duración de 2 años, estructurados en un periodo de formación, un periodo de investigación, el Proyecto de Tesis Doctoral y un artículo científico. Nuestra oferta doctoral, es altamente especializada provocando un efecto global en el desarrollo y crecimiento de la comunidad, o región de desempeño del investigador, a través de introducir al alumno en las diversas metodologías para el estudio del medio ambiente y la planeación del desarrollo. ¿Estás valorando la posibilidad de estudiar el doctorado? Conoce nuestros programas:
- Doctorado en Sostenibilidad
- Doctorado en Conservación y Restauración del Medio Natural
- Doctorado en Proyectos: Línea de Investigación en Medio Ambiente
N° de créditos: 90
Becas
Becas
A partir del 1 de abril de 2017, se facilita a los nuevos alumnos matriculados dos becas en el precio de la matrícula
- Fondo Verde, ha establecido un Programa de Becas que permitirá que ciudadanos europeos y latinoamericanos puedan acceder en forma especial a nuestros posgrados impartidos en línea. La beca cubre el 50% del coste del programa.
» Descargue Solicitud de Beca Fondo Verde
-
Mediante convenio firmado entre Fondo Verde y la Fundación Mexicana de Educación a Distancia - FUMED, se concede una beca adicional del 12.5% sobre el coste del programa con beca a todos aquellos alumnos que soliciten, se les conceda y adquieran el compromiso de elaborar el Proyecto Terminal de Maestría – PTM, entregando copia del proyecto a la Fundación, autorizándole a promoverlo y difundirlo si lo cree conveniente.
» Descargue Solicitud de Beca de la Fundación Mexicana de Educación a Distancia
Ambas modalidades de ayudas son compatibles para un mismo alumno. Para tener acceso a ambas becas, usted deberá dirigir su petición al Comité de Becas, anexando la documentación solicitada y en concreto cumplir con los siguientes 3 pasos:
- Enviar los siguientes documentos a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Ambas solicitudes de beca.
- Título de Licenciatura.
- Certificado de estudios de Licenciatura.
- Acta de nacimiento.
- Identificación oficial, cédula de ciudadanía o DNI.
- Curriculum Vitae.
- Carta de Motivación Académica.
- Fotografía tamaño infantil.
- Solicitud de inscripción.
- Seguir a Fondo Verde en Facebook y Twitter:
- Dar a conocer la Maestría y la posibilidad de becas
¿Cómo aplicar?
Todo candidato para ser admitido a Fondo Verde Institute, deberá cumplir con los reglamentos, políticas y criterios vigentes de admisión establecidos por la Institución.
El Departamento de Admisiones, o en su caso el Comité de Admisiones, determinará a discreción la elegibilidad de los candidatos. El Instituto, se reserva el derecho de revelar los criterios de elegibilidad de los candidatos.
Los documentos requeridos para participar de los procesos de postulación de los programas demaestría son los siguientes:
¿Cómo aplicar?
Las fases del proceso de admisión
El proceso para la inscripción al programa de maestría es el siguiente:

Inscripción
Inscripción y Tasas Académicas
Inscripción
Para realizar la inscripción es necesario aportar la siguiente documentación:
- Título de Licenciatura (✓)
- Certificado de estudios de Licenciatura (✓)
- Acta de nacimiento
- Identificación oficial, cédula de ciudadanía o DNI
- Curriculum Vitae
- Carta de Motivación Académica
- Fotografía tamaño infantil
- Solicitud de inscripción
Tasas Académicas
- Los derechos de inscripción para el programa que comienza en el presente periodo académico (formato on-line) son: 950 dólares.
- El costo del programa tiene una cuantía de 8,000 dólares.
- El importe del programa se abona en 6 cuotas sin intereses de la siguiente forma:

El pago del Programa, también puede fraccionarse en 12 y 24 cuotas con intereses.
Importante:
El costo de titulación es independiente al valor de la maestría, UNICEPES tramita y reconoce el grado respectivo por un pago proximado de 1,200 dólares. Este cargo incluye:
- Derechos de grado (900 US$); Revisión del PTM por parte de los sinodales, Examen de Grado, Protocolización interna de título y Certificación de acta de examen.
- Trámites de titulación (300 US$); Expedición de Título y Certificado Total de Estudios (ambos con el sello de Apostilla de la Haya).
Los gastos de envío de los títulos al país de residencia, deben ser cubiertos en su totalidad por el estudiante.
Pagos
Medios de Pago
Los Medios de Pago de la matrícula son las siguientes:
(1) Vía Transferencia a nuestra cuenta bancaria
Datos de la cuenta en soles.
Titular de la cuenta: Fondo Verde
Nombre del Banco: Interbank
Localidad: La Merced, Chanchamayo, Junín
Nº de Cuenta Corriente S/: 546-300158759-0
Código SWIFT: BINPPEPL
CCI (Código Cuenta Interbancaria): 003-546-003001587590-96
Datos de la cuenta en dólares.
Titular de la cuenta: Fondo Verde
Nombre del Banco: Interbank
Localidad: La Merced, Chanchamayo, Junín
Nº de Cuenta Corriente US$: 546-3001611473
Código SWIFT: BINPPEPL
CCI (Código Cuenta Interbancaria): 003-546-003001611473-95
(2) Vía Giro Postal
Por medio de un envío a través de WESTERN UNION / MONEY GRAM
Por favor consulte esta opción a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., y le facilitaremos los datos para efectuar el pago.
(3) Vía Pay Pal
Elija el monto de inscripción y haga click en el botón "Pagar con PayPal" y serás redirigido directamente al sitio web de PayPal para finalizar tu compra.
Precio Normal:
Precio con Beca Fondo Verde:
Precio con ambas becas:
Solicitudes
Solicitudes de Matrícula
Si desea inscribirse en alguno de los cursos online ofrecidos por Fondo Verde, a través de su plataforma educativa fondoverdeopen.net, por favor, consulte al área de admisiones de posgrado:
Yessenia Quispe Aquino
Responsable de Admisiones y Matrícula
++51(64) 333647
++51 935544232
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Acuerdo de Asociación
Si su organización está interesada en nuestros programas de capacitación ambiental y desea implementarlo en su compañía a través de un Acuerdo de Asociación (Partnership Agreement) con Fondo Verde. Si deseas información diríjase a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Licencias de cursos
Consulta las condiciones para la compra y la venta de derechos de licencias de cursos para clientes institucionales. Puede comunicarse a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.