
Presentación
La construcción de un futuro sostenible requiere
La implicación de la comunidad científica

Los problemas socioambientales que caracterizan la situación de emergencia planetaria, precisa una nueva área de conocimientos, una Ciencia de la Sostenibilidad, que integre diversos campos y un camino unificado para el desarrollo y la conservación.
El programa de Postdoctorado en Ciencias de la Sostenibilidad, pretende mejorar nuestra comprensión de la interacción entre los sistemas naturales y sociales y generar conocimiento sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, incluyendo una discusión sobre sus posibles tensiones y alcances. Junto con expertos en desarrollo sostenible a escala internacional, realizará investigaciones sobre los desafíos sociales relacionados con las interacciones de la sostenibilidad global, los ecosistemas, la salud y el cambio climático. Además, estudiará la integración de los ODS en los objetivos de negocio para lograr resultados sostenibles en las empresas, el gobierno y las organizaciones.
Los invitamos a ser parte de este desafío.
Dra. Loraine Giraud
DIRECTORA DEL POSTDOCTORADO
Accede al Programa en Extenso

El Postdoctorado
¿Por qué hacer el postdoctorado?
Los desafíos que enfrenta la sociedad son complejos y multidimensionales, lo que lleva a nuevos paradigmas asociados con el desarrollo sostenible. El Programa de Postdoctorado en Ciencias de la Sostenibilidad, tiene por objetivo divulgar y fortalecer la producción de trabajos de relevancia científica cuyo objeto sea analizar la naturaleza y sus relaciones con el ser humano, al tiempo de contribuir al desarrollo de políticas ambientales sostenibles en el marco de la administración, la empresa y la industria. El Programa está dirigido a Doctores de toda Iberoamérica y de cualquier disciplina, con una duración mínima de 6 meses y máxima de 1 año y consiste en la realización de un plan de actividades, cuyo resultado debe ser la publicación de un artículo arbitrado por dos jurados, uno de ellos internacional y la presentación de un informe del cumplimiento de las tareas previstas en el plan.
Objetivos del Programa
El Programa de Posdoctorado en Ciencias de la Sostenibilidad, se orientará de modo particular a:
- Contribuir a la creación de conocimiento académico mediante el desarrollo de métodos, sistemas, conceptos y herramientas para la gestión de la sostenibilidad.
- Realizar investigación exhaustiva y a múltiples escalas sobre los desafíos de la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS, incluyendo una discusión sobre sus posibles tensiones y alcances.
- Integrar especialistas latinoamericanos de alto perfil en un foro académico de medio ambiente que estudie políticas, estrategias y tecnologías para fomentar una transición hacia una economía sostenible.
- Presentar a la comunidad científica en México y Latinoamérica, conocimientos técnicos y herramientas de gestión necesarias para abordar, desde una visión multidisciplinar, cualquier proyecto empresarial o industrial con repercusión en el medio ambiente, dentro del marco de una economía social y sostenible.
Perfil del destinatario
El programa está dirigido a:
- Doctores de universidades extranjeras y nacionales graduados en ecología global, biodiversidad, ciencias de la tierra o una disciplina relacionada, que persigan desarrollar un proyecto de investigación novedoso cuyo objeto sea analizar los desafíos de la sostenibilidad desde una perspectiva crítica y enfoques basados en soluciones.
- Doctores de toda Iberoamérica, que posean especial interés en temas de sustentabilidad ambiental y que busquen desarrollar un proyecto de investigación riguroso en el límite entre las ciencias sociales y naturales.
- Docentes, profesionales, asesores e investigadores locales, nacionales e internacionales con título doctoral, que muestren interés por la temática del ambiente y el desarrollo sustentable.
- Profesionales recién doctorados especialmente motivados en formarse y/o profundizar en el paradigma ambiental como nueva forma de abordar la realidad y en el desarrollo sustentable como desafío a alcanzar.
- Funcionarios y/o responsables de las políticas públicas a nivel local, regional o nacional en esta área o afines, que hayan obtenido su doctorado en alguna institución de reconocido prestigio.
- Doctores que ejerzan la docencia y/o educadores en general interesados en la formación transdisciplinaria, el enfoque holístico y la mirada integral que el ambiente requiere.
Modalidades
Modalidades y Condiciones del Postdoctorado
El programa ofrece dos tipos de instancias posdoctorales:
Intensivo
para redacción de publicaciones (6 meses)
El objetivo de esta modalidad es apoyar a los/las postdoc a que puedan terminar publicaciones vinculadas al ambiente y al desarrollo sustentable.
La/el postdoc debe cumplir con las siguientes condiciones:
- Seis (06) meses de actividades planificadas
- El producto final debe ser un artículo publicable en una revista indexada (en inglés o en castellano).
- El artículo debe incluir resultados de una investigación original que avance en la definición de un nuevo paradigma de sociedad, que aborde dicha problemática desde la perspectiva integral e integradora del desarrollo sustentable.
- Presentar avances y resultados de su investigación.
Flexible
para desarrollar algún aspecto que le resulte de interés (12 meses)
La/ el postdoc debe cumplir con las siguientes condiciones:
- Máx. 6 meses de investigación de campo. La/ el postdoc deberá escoger una de las asignaturas de la programación y desarrollar algún aspecto que le resulte de interés.
- 6 meses mínimo de actividades planificadas (después del trabajo de campo).
- El producto final debe ser un artículo enviado a una revista de investigación indexada.
- Participar de las distintas actividades de docencia e iniciativas académicas.
- Presentar avances y resultados de su investigación.
Estructura
Estructura del Programa
El Programa de Postdoctorado tiene una duración mínima de 6 meses en su versión intensiva y máxima de 1 año en su formato flexible, ampliable hasta 1 trimestre.
Las actividades del/la postDoc, giran alrededor de cinco aspectos fundamentales:
- Plan de Trabajo Postdoctoral.
- Asignaturas de la programación.
- Trabajo Final de Investigación – TFI.
- Informe final avalado.
- Defensa del TFI

La/ el postdoc deberá cumplir, durante su estancia, con algunas de las tareas que se detallan:
Dichas tareas podrán consistir en:

La/ el postdoc también será responsable de fomentar la investigación ecológica global dentro de nuestro instituto, por ejemplo, a través del desarrollo de actividades conjuntas e interinstitucionales.
Asignaturas
Asignaturas de la Programación
Son asignaturas obligatorias propuestas en la programación vigente, y a la vez es vinculante con el Trabajo Final de Investigación - TFI, por cuanto el postDoc deberá escoger una de las asignaturas de la programación y desarrollar algún aspecto que le resulte de interés.

¿Cómo se estudia?
¿Cómo se estudia?
Nuestro Campus Virtual
Todos nuestros programas se desarrollan a través del Campus Virtual de Fondo Verde (campusfondoverde.net), que permite la interacción profesor-tutor y de los participantes entre sí.
Estudia desde tu casa o desde cualquier parte del mundo

- Una plataforma multimedia que gracias a tecnologías de última generación permite participar desde ubicaciones remotas y brindar acceso instantáneo al mejor contenido.
- Contenidos del programa formativo, disponibles en todo momento a través del campus virtual en formato de libro electrónico, casos prácticos, vídeos y otros recursos didácticos.
- A través de los diferentes canales de chat, foros y servicios de mensajería podrá contactar con otros alumnos y realizar tantas consultas a su tutor como estime necesario
Modelo Educativo
El Postdoctorado combina los cursos teóricos, seminarios de investigación, actividades auxiliares, tutoría y el proyecto postdoctoral. La especial conjunción de estos elementos, orientada a lograr el máximo aprovechamiento tanto académico como personal del postdoctorando constituye el verdadero elemento diferenciador y de valor añadido de Fondo Verde con respecto a otras instituciones.

Claustro
Claustro Académico
El programa, cuenta con un staff de alto nivel académico, especializado en cada una de las materias de conocimiento y configurado por personal universitario docente e investigador y por profesionales en activo en la administración pública y en la empresa privada. Además, participan profesionales de primer nivel de otras empresas, organismos oficiales e instituciones, todos ellos directamente implicados en las diferentes áreas de conocimiento abarcadas en este Posdoctorado.
Loraine Giraud
España - Venezuela

Urbanista de la Universidad Simón Bolívar USB - Venezuela. Magister Scientiarum en Gerencia Ambiental del Instituto Universitario Politécnico de las Fuerzas Armadas Nacionales IUPFAN. Doctora en Desarrollo Sostenible de la Universidad Simón Bolívar. Realizando el Postdoctorado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires UBA - Argentina.
Más de 25 años de experiencia profesional en gerencia de proyectos de cooperación internacional, ambiente e innovación, ciencia y tecnología. Ha ejercido cargos gerenciales de programas sociales y ambientales de la banca multilateral y puesta en marcha de negocios de emprendimiento en el sector servicios en España. Consultora de diversos Estudios de Impacto Ambiental y proyectos estratégicos.
Profesora del Departamento de Planificación Urbana y Coordinadora del Grupo de Investigación Vida Urbana y Ambiente de la Universidad Simón Bolívar. Profesora en el Doctorado en Educación de la Universidad Católica Andrés Bello y en los Postgrados de Gestión Ambiental de la Universidad Metropolitana. Coautora de más de 25 publicaciones y artículos entre revistas indizadas y capítulos de libros. Ha dirigido tesis de pregrado, maestría y doctorado en las áreas de urbanismo, ambiente y desarrollo sostenible.
Miembro de la Comisión Técnica de Ambiente de la Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat de Venezuela.
Gonzalo de la Fuente
España

Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Madrid, Máster en Gestión Integrada: Calidad, Medio Ambiente y Seguridad de la Universidad de las Islas Baleares, Diploma de Experto en Gestión Ambiental y Evaluación de Impacto Ambiental de la Universidad Complutense de Madrid, Licenciado en Ciencias y Artes Ambientales de la Universidad Central de Chile.
Profesional con 15 años de experiencia en empresas tanto públicas como privadas del sector de la consultoría medioambiental, turismo e industrial de Chile, España, Guinea Ecuatorial, Perú e Irlanda del Norte. Forma parte de la International Federation Landscape Architecture (IFLA), European Foundation for Landscape Architecture (EFLA), Asociación Española de Paisajistas (AEP) y Asociación Técnica de Ecología del Paisaje y Seguimiento Ambiental (ECOPAS). Actualmente, colabora con estudioOCA, despacho internacional con oficinas en Barcelona, San Francisco y Tailandia, que se dedica al estudio y desarrollo de proyectos en urbanismo, paisajismo y turismo a escala global. Además, como consultor desarrolla estudios y proyectos en Paisaje+Turismo Sostenible+TICs.
Ángel Guillemes
España

El Sr. Guillemes es Ph.D en Ingeniería Marítima con especialidad en Energías Renovables por la Universidad de La Laguna, España. Máster en Dirección y Administración de Proyectos por la Universidad de Valencia, España y Licenciado en Biología con mención en medio ambiente por la Universidad SEK, España.
Ha sido docente titular de la Universidad del Pacífico, Ecuador, en la Facultad del Mar y Medio Ambiente, desempeñando actividades académicas y de investigación. Anteriormente trabajo en España como consultor de proyectos de I+D, técnico de proyectos e investigador en una consultoría, centro tecnológico y grupo de investigación respectivamente.
Ha impartido numerosas conferencias y cursos sobre energías renovables y proyectos energéticos. Ha participado en congresos nacionales e internacionales, proyectos de investigación y es autor de capítulos de libros y artículos científicos en revistas indexadas.
Alberto Jiménez
España

Doctor en Ciencias del Medio Ambiente por la Universidad de Málaga (UMA) y Licenciatura en Ciencias Ambientales.
Autor de más de 70 publicaciones tanto nacionales como internacionales y ha realizado diversas estancias de investigación en varios países de la UE. Ha impartido ponencias de especialista en más de 10 países de Europa y en Sudamérica
Perito Judicial especialista en medio ambiente, ordenación del territorio y urbanismo. Especialista en planificación y gestión de los recursos naturales, ordenación del territorio y sistemas de información geográfica. Tiene experiencia en dirección de proyectos en Europa, América, Asia y África e imparte docencia de pre y posgrado relacionado con la gestión del agua y los recursos naturales.
En la actualidad es el Director General de PROAMB Integrada Consultoría (Protección Ambiental Integrada), Asesor internacional del Ministerio de Medio Ambiente y del Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos Hídricos de Chile, miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Profesional de Ambientólogos de Andalucía y del Comité Consultor de la Cátedra de Planificación Estratégica Territorial y Gobernanza Local de Málaga.
Walter Castro
Perú

PhD. en Política Ambiental y MSc. en Gestión Ambiental por la Universidad de Wageningen, Los Países Bajos. Biólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Durante su posgrado ha tomado cursos adicionales en el Instituto para la Vivienda y los Estudios Urbanos (IHS) y la Universidad de Erasmus, y ha sido investigador visitante del Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico (CIUP), Perú. Cuenta con 20 años de experiencia en investigación académica y aplicada, consultoría, proyectos y capacitación sobre gobernabilidad ambiental, planificación estratégica, liderazgo y emprendimientos para la sostenibilidad en Holanda, USA, España, Alemania y Perú.
Ha realizado investigaciones sobre las redes y los discursos de las ONGs promotoras de la sostenibilidad, de las PYMEs en Perú, los sistemas de gestión ambiental ISO 14001 y EMAS en los municipios de la Comunidad Valenciana, España y el desarrollo de un método eco-toxicológico para medir la calidad del agua en la empresa de agua potable de Lima, Perú. Asimismo, cuenta con publicaciones especializadas y de divulgación sobre la temática ambiental.
Erick Brenes
Costa Rica

Estudios de Doctorado en Economía Social de la Universidad de la Calabria en el sur de Italia y Máster en Administración de Proyectos de Cooperación Internacional de la Universidad de Otaru en Japón; con más de 15 años de experiencia en la investigación, implementación, ejecución y supervisión técnica de proyectos de desarrollo económico local sostenible elaborados según la estrategia Agenda Siglo XXI que tiene una visión integradora y sistémica de la sociedad y la economía dentro de los límites de la biósfera. Además de su experiencia en la ejecución de proyectos, también ha investigado el movimiento anti-sistémico y documentado los principales efectos socio-ambientales del llamado "desarrollo sostenible" y algunas soluciones locales de éxito en países de la Región Centroamericana, Andina y del Sud Este asiático.
Actualmente asesora organizaciones como el Banco de Buda en Tailandia, La Fundación RELACC en Ecuador, El Consejo Regional Indígena del Cauca en Colombia y la Federación de Cooperativas de Autogestión en Costa Rica entre otros y colabora como investigador asociado al Centro Interuniversitario para la Investigación en Desarrollo Sostenible (CIRPS) en Roma.
Eduardo Márquez
Cuba - Estados Unidos

Ingeniero Químico, Maestro en Ingeniería Sanitaria y Ambiental y Doctor en Ciencias Técnicas del Instituto Superior Politécnico "José A. Echevarria" La Habana – Cuba.
Especialista en Tecnologías Apropiadas de tratamiento de agua para Pequeñas Comunidades Rurales y Periurbanas. Contaminantes Orgánicos; Origen, Evolución y sus efectos sobre las aguas de consumo. Tecnologías del Tratamiento de Agua en las empresas productoras de cervezas y maltas. Tecnologías de Tratamiento del agua para piscinas. Miembro del Grupo Consultor de Ingeniería de la Calidad Higiénico-Sanitaria para Instalaciones, Asesor de la Empresa mixta Española Cubana "Aguas de La Habana".
Ha brindado, además asesoría técnica sobre tecnologías de tratamiento de aguas a plantas potabilizadoras en diferentes provincias de Cuba, como el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), Escuela de Hotelería y Turismo de La Habana, División Servicios Técnicos, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB); Instituto Nacional de Nefrología, Laboratorios Farmacéuticos MEDSOL, entre otras.
Juan Martín
España

Doctor Ingeniero Industrial. Diplomado en el MIT Massachusetts Institute of Technology (USA). Profesor del curso "Modelos Dinámicos en Ecología y Gestión de Recursos Naturales" en el Master en Sostenibilidad y en el de Tecnología, desarrollo sostenible, y cambio global organizados por la Cátedra UNESCO en Desarrollo Sostenible de la Universidad Politécnica de Catalunya (Barcelona), así como en diversos cursos en universidades de Lleida, País Vasco y Deusto en España, el Colegio de Postgraduados en México, la Universidad de Panamá y el ISCTE de Portugal.
Posee más de 30 años de experiencia en el campo de la Dinámica de Sistemas. Es Director de ATC, una empresa consultora en temas de gestión que ayuda a desarrollar planes estratégicos para grandes empresas. También ha colaborado en proyectos de investigación en empresas y organismos públicos como KPMG, CIEMAT, la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitaria y REPSOL en España, Petrobras en Brasil, YPF en Argentina, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable en Ecuador y la Comisión Federal de Electricidad en México.
Certificación
Evaluación y Certificación
Una vez cumplido y evaluado el Informe del Plan de Actividades y superado el Trabajo Final de Investigación, se expedirá un Diploma que acredite haber cursado el Programa de Postdoctorado.
El Diploma de Postdoctorado es expedido por Fondo Verde, inscrito en el Registro de Entidades Colaboradoras de la Junta de Castilla y León (España), en materia de Formación Profesional Ocupacional, con número 11001.
- Los participantes que pretendan obtener la licencia PMA™ Director de Sostenibilidad Certificado, tienen que acreditar los requisitos de certificación relacionados con la credencial seleccionada.
- Los solicitantes que no cumplen los requisitos de experiencia pueden ser elegibles para una licencia PMA™ Adjunto a Dirección de Sostenibilidad Asociado.
Becas
Becas
FONDO VERDE, ha establecido un Programa de Becas. La beca cubre el 50% del coste del programa, y se ofrecen a todos aquellos alumnos que soliciten, se les conceda y adquieran el compromiso de elaborar el proyecto postdoctoral con las siguientes características:
-
Investigar temas ambientales internacionales actuales que mejore nuestra comprensión de la interacción entre los sistemas naturales y sociales y genere conocimiento sobre los ecosistemas, la salud y el cambio climático, la sostenibilidad global incluyendo una discusión sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS, sus posibles tensiones y alcances.
-
Entregar copia del proyecto, autorizando a ambas instituciones a promoverlo y difundirlo.
Para tener acceso a la beca, usted deberá dirigir su petición al Comité de Becas, anexando la documentación solicitada y en concreto cumplir con los siguientes 3 pasos:
- Enviar los siguientes documentos a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Solicitud de inscripción.
- Solicitud de beca.
- Copia del título doctoral (doctorado de nivel internacional, PhD o similar).
- Una carta de intención que incluye motivación de postular al postdoc (400 palabras).
- Una carta de recomendación de profesor y/o investigador del área científica nacional o internacional.
- Un breve CV resaltando su producción académica.
- Seguir a Fondo Verde en Facebook y Twitter:
- Dar a conocer el Postdoctorado y la posibilidad de becas
El Comité de Becas se reúne regularmente a efectos de valorar las solicitudes y seleccionar, a los/as beneficiarios/as, y el importe de beca asignado a cada uno de ellos. Se comunicará por correo electrónico dicha determinación. El candidato puede constatar la resolución determinada por el Comité de Becas vía e-mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
¿Cómo aplicar?
¿Cómo aplicar?
Todo candidato para ser admitido a Fondo Verde, deberá cumplir con los reglamentos, políticas y criterios vigentes de admisión establecidos por la institución.
El Departamento de Admisiones, o en su caso el Comité de Admisiones, determinará a discreción la elegibilidad de los candidatos. El Instituto, se reserva el derecho de revelar los criterios de elegibilidad de los candidatos.
Las fases del proceso de admisión
El proceso para la inscripción al programa de postdoctorado es el siguiente:

Inscripción
Inscripción y Tasas Académicas
Inscripción
Para ser admitido al programa el aspirante deberá presentar:
- Solicitud de inscripción.
- Copia del título doctoral (doctorado de nivel internacional, PhD o similar).
- Una carta de intención que incluye motivación de postular al postdoc (400 palabras).
- Una carta de recomendación de profesor y/o investigador del área científica nacional o internacional.
- Un breve CV resaltando su producción académica.
Adicionalmente deberá integrar a su postulación, según corresponda:
Versión Intensivo (6 meses)
- Resumen del artículo propuesto (máx. 300 palabras). Si es posible, inclusive, enviar el borrador del artículo. Indique en qué revista busca publicar (máximo 3 nombres).
- Muestra de trabajo (artículo ya publicado, tesis doctoral, etc.)
- Plan de trabajo.
Versión Flexible (12 meses)
- Un proyecto de investigación enmarcado en las asignaturas de la programación del postdoctorado. Extensión máxima: 5000 palabras (excluyendo bibliografía).
- Productos esperados (publicaciones, actividades, etc.).
- Plan de trabajo.
Tasas Académicas

Acorde a las tasas académicas y con arreglo a las condiciones de beca se podrá fraccionar el importe del Postdoctorado en 6 cuotas sin intereses de la siguiente forma.

El importe del Programa en su modalidad Flexible también puede fraccionarse en 12 cuotas con intereses
- Existen cargos adicionales por derechos de examen (199 US$), este arancel incluye:
- Revisión del Informe Final por parte del Director.
- Defensa del Trabajo Final de Investigación. - Una vez defendido y aprobado el TFI, el Diploma de Postdoctorado y el Certificado de Estudios se envían únicamente en formato electrónico.
- Este importe no incluye:
- Precios por el trámite de legalización única o “Apostilla de La Haya”.
- Gastos de envío a su país de residencia.
Pagos
Medios de Pago
Los Medios de Pago de la matrícula son las siguientes:
(1) Vía Transferencia a nuestra cuenta bancaria
Datos de la cuenta en soles.
Titular de la cuenta: Fondo Verde
Nombre del Banco: Interbank
Localidad: La Merced, Chanchamayo, Junín
Nº de Cuenta Corriente S/: 546-300158759-0
Código SWIFT: BINPPEPL
CCI (Código Cuenta Interbancaria): 003-546-003001587590-96
Datos de la cuenta en dólares.
Titular de la cuenta: Fondo Verde
Nombre del Banco: Interbank
Localidad: La Merced, Chanchamayo, Junín
Nº de Cuenta Corriente US$: 546-3001611473
Código SWIFT: BINPPEPL
CCI (Código Cuenta Interbancaria): 003-546-003001611473-95
(2) Vía Giro Postal
Por medio de un envío a través de WESTERN UNION / MONEY GRAM
Por favor consulte esta opción a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., y le facilitaremos los datos para efectuar el pago.
(3) Vía Pay Pal
Elija el monto de inscripción y haga click en el botón "Pagar con PayPal" y serás redirigido directamente al sitio web de PayPal para finalizar tu compra.
Precio Versión Intensivo:
Precio Versión Flexible:
Solicitudes
Solicitudes de Matrícula
Si desea inscribirse en alguno de los cursos online ofrecidos por Fondo Verde, a través de su plataforma educativa fondoverdeopen.net, por favor, consulte al área de admisiones de posgrado:
Yessenia Quispe Aquino
Responsable de Admisiones y Matrícula
++51(64) 333647
++51 935544232
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Acuerdo de Asociación
Si su organización está interesada en nuestros programas de capacitación ambiental y desea implementarlo en su compañía a través de un Acuerdo de Asociación (Partnership Agreement) con Fondo Verde. Si deseas información diríjase a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Licencias de cursos
Consulta las condiciones para la compra y la venta de derechos de licencias de cursos para clientes institucionales. Puede comunicarse a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.